Saltar al contingut Saltar a la navegació

Fondo Centro de Arte la Panera

Ego, 1999
Proyección informática con sonido, versión en catalán
Medidas variables
Inv. CE0001

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En esta pieza, Antoni Abad presenta una secuencia sin fin en la que un enjambre de moscas digitales configura la palabra ego. Ambos elementos aparecen de forma reiterada en la obra, con una fuerte carga simbólica: por un lado, las moscas, que se asocian directamente al último estado de la materia viva: la descomposición; por el otro, el ego, como esencia del egoísmo humano y la imperante subjetividad contemporánea. Así, formalmente, estos dos elementos se disponen como un único mensaje para el espectador: «Vida artificial informática para recrear la peor de las miserias humanas: el propio ego».

Primo Levi – 174517, 1997

Instalación

Vinilos y armario de hierro y cristal con 100 libros en blanco

Armario: 117 x 112,5 x 53 cm

Inv. CE0023

Donación del artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera

 

En esta instalación se repite con insistencia el número que Primo Levi (1919–1987) tuvo que llevar tatuado durante su confinamiento en el campo de concentración de Auschwitz, un número que deviene referencia directa a todas las personas que tuvieron que sufrir la persecución nazi. Este número, 174.517, que registraba a Primo Levi como prisionero de la barbarie, es en la obra de Francesc Abad representante visual de múltiples reflexiones que han emanado del desprecio y la crítica hacia la incapacidad de aceptar cualquier forma de pensamiento diferente.

________

Monòleg del jo, 1997
Mármol grabado y fotografía en color
100 × 200 cm
Inv. CE0024
Donación del artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


La pieza titulada Monòleg del jo forma parte de la instalación La suor del marbre. Esta instalación se compone de una serie de placas de mármol, en las cuales hay inscritas las palabras «silenci», «solitud», «vacuïtat» y «monòleg del jo». La frialdad del mármol, incapaz de emitir calor, suda palabras de poetas olvidados. Personajes como Paul Celan o George Steiner son evocados a través de palabras extraídas de sus propios poemas o escritos. Así, las palabras inscritas sobre el mármol devienen reflexión de una voz callada que invita al espectador a no olvidar, a encontrar un lugar donde condenar la violencia a través del lenguaje artístico.

________

Paisatge & pròtesi, 1990
Intervención pública en Hospitalet de Llobregat
16 letras de latón pintadas y fotografía en color (104 × 138,5 cm)
Inv. CE0021
Donación del artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En esta obra, Francesc Abad conjuga imagen y palabra escrita. Se trata de una intervención de arte público que tuvo lugar con motivo del proyecto «L’Hospitalet Art» (1990), que invitaba a los artistas a intervenir directamente en el contexto urbano. En este caso, el artista incluye dos palabras: paisaje y prótesis.
La ciudad de Hospitalet de Llobregat, que surgió como una «prótesis» del crecimiento industrial de Barcelona, absorbió gran parte de las construcciones industriales que se erigieron. Consiguientemente, los espacios rurales que rodeaban Barcelona desaparecieron y dejaron paso a un nuevo paisaje. Ahora, la única forma de recordar aquel entorno natural es a través de la palabra escrita: «La palabra y el paisaje son dos términos unidos por el silencio de su posible desaparición; la palabra porque necesita del silencio para ser comprendida, y el paisaje porque, en su silencio, desde el momento en el que se ignora, no existe».

________

Un alè d’aire, 1996
Instalación
12 fotografías en blanco y negro enmarcadas (220 x 138,5 x 10 cm)  y 12 cajas (14 x 29,5 x 20 cm)
Inv. CE0022
Donación del artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta instalación está formada por doce fotografías y doce cajas, que contienen libros, troncos, hojas, una placa de bronce, etc. En cada imagen aparece una ventana ciega, una ventana a la nada, una apertura completamente tapiada. A partir de este elemento visual, que es en sí mismo paradoja formal, Francesc Abad presenta «el mutismo, el silencio, la presencia de la ausencia». «Es un diálogo con la forma y el fondo, sobre leer poesía y mirar cuadros, y el peligro de caer en el silencio.»

Pell, 1995
Gel, acrílico transparente y madera
100 × 100 cm
Inv. CE0002

Pell, 1995–2011
Gel, acrílico transparente y madera
100 × 100 cm
Inv. CE0002

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


A través de piezas como Pell (Piel), Ignasi Aballí amplía la noción tradicional de pintura, incluyendo materiales poco convencionales y situándola en un estado de suspensión, al límite de su desaparición, en un eterno cuestionamiento de su propia razón de ser. Con Pell la desmaterialización del cuadro como objeto es conducida al límite, ya que con esta obra se plantea el aniquilamiento de la práctica pictórica, dejando solo el barniz final, la piel de la pintura.
El paso del tiempo entre ambas obras, una de 1995 y la otra de 2011, queda reflejado en los cambios sufridos en el barniz y en el polvo que se ha ido depositando, que le aporta matices diferentes.

__________

Pols, 1996
Polvo, espejo y marco de hierro
100 × 100 cm
Inv. CE0003

Pols, 1996
Polvo, cristal y marco de hierro
100 × 100 cm
Inv. CE0003


Pols, 1996
Polvo, cristal y marco de hierro
100 × 100 cm
Inv. CE0003

Pols, 1996
Polvo, cristal y marco de hierro
104 × 101 cm
Inv. CE0003

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Con la serie Pols (Polvo) el cuadro se rematerializa: Aballí recurre a nuevos soportes y nuevos materiales para poder continuar trabajando en el ámbito de lo pictórico, escoge el cristal y el espejo como soportes, y el polvo de su estudio como material. Uno de los conceptos clave en los trabajos realizados por Aballí a finales de los ochenta y principios de los noventa es la idea de tiempo. Es así como la lenta y caprichosa acumulación de partículas de polvo sobre estas superficies evoca el paso del tiempo y la imprevisibilidad del azar.

_____

Reflexions I, 2004
Fotografía en color
125,5 × 193 cm
Obra única
Inv. CE0004

Reflexions II, 2004
Fotografía en color
125,5 × 193 cm
Obra única
Inv. CE0005

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Ignasi Aballí utiliza estrategias conceptuales como la cita y la apropiación, pero de una forma muy personal. Desde un principio, la inconcreción a que nos remiten estas fotografías impide determinar su referente. Sin embargo, es justo este misterio el aspecto que aumenta nuestro interés y curiosidad. Tan solo si estamos muy atentos llegaremos a descubrir que nos encontramos ante reflejos de otras obras, en este caso pertenecientes a la Colección de Rafael Tous, presentadas en la desaparecida sala Metrònom de Barcelona.

Les prisons, 1997
Lienzos con bastidor, masilla, dymo y metacrilato
184 × 380 × 9,5 cm
Inv. CE0006


Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Pep Agut se encara al problema de la pintura prácticamente sin pintar y cuestionando los poderes de la representación. Este hecho se plasma en la reducción de la pintura al soporte, que queda casi inmaculado y que se multiplica modularmente, dibujando una trama reticular, que ordena y secciona el espacio, un espacio que no únicamente crece en extensión, sino también en grosor y profundidad, a través de la superposición de múltiples estratos que conjugan la transparencia, la opacidad y la escritura, que nos trasladan del aquí (ici) al más allá (pas au delà).

Sade, 1999
Fotografía Fujichrome
166 × 127 cm
Edició 3/3
Inv. CE0007

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Ana Laura Aláez entiende el cuerpo como lenguaje, como proyección infinita de sí misma y como única posesión. En esta fotografía, la artista cuestiona los clichés asociados al glamour, que entiende como un espacio de encuentro entre la persona y su imagen. Así, este término se considera una cualidad que depende de distintos factores, como la capacidad de hacerse a uno mismo. A partir de elementos como el pintalabios o la peluca, Ana Laura Aláez propone construir nuevos cánones de belleza. Las formas estéticas no establecidas también pueden tener glamour.

Demoliciones, descampados y huertas urbanas, 1995–2002
9 fotografías en color y texto
83 × 94,5 cm/u.
Edición 2/10
Inv. CE0008

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta serie de fotografías es una selección de diferentes intervenciones en las cuales Lara Almarcegui muestra su interés por la arquitectura y el urbanismo. Sus piezas parten de la crítica al abandono indiferente de ciertos espacios urbanos, a la vez que buscan el reconocimiento de la historia que albergan estos edificios en ruinas o solares yermos.
Uno de sus fines máximos es dar visibilidad a la situación de los espacios marginales, descampados, derribos, solares abandonados y construcciones precarias que se pueden encontrar en cualquier ciudad. No obstante, la condición de estos espacios es utilizada por la artista como punto de partida en su intervención, ya que le ofrece la posibilidad de repensar los espacios urbanos abandonados o en desuso.

GLORY'S (díptico), 2013 - 2016
Discos de vinilo antiguos enmarcados como si fueran discos de oro y de plata
60,6 x 45,6 cm cada uno

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Dos son los asuntos que vertebran la carrera de la ibicenca Irene de Andrés (Ibiza,1986), dos ideas unidas por fuertes lazos conceptuales. Una es el examen del concepto de viaje, que ha derivado en fechas recientes en una crítica inspección del turismo como nueva forma de colonización. De Andrés identifica la historia de los primeros viajes coloniales en el siglo xv con la situación del turismo contemporáneo, deteniéndose ante los primeros viajes de Colón, bordeando después las experiencias en la época romántica para llegar finalmente al delirante escenario de nuestros días.

La otra idea es un trabajo paralelo, centrado en la cultura de club de su Ibiza natal, una escena que surge a finales de los setenta y que hoy perdura, pero que tuvo su apogeo en los años ochenta y noventa, con una serie de espacios que atrajeron a las grandes figuras del momento. El paso del tiempo ha revelado una realidad que poco se parece a la de aquellos tiempos dorados. Con astucia, De Andrés recorre algunos de estos templos como el Festival Club, el Heaven, el Idea, el Toro Mar o el Glory’s, bajo el título genérico Donde nada ocurre, realizado entre 2013 y 2016. A través de vídeos, escultura, maquetas, fotografías y material encontrado pone sobre la mesa, desde un singular documentalismo que aúna pasado y presente, el declive de estos lugares, maniatados por paupérrimas iniciativas políticas y convertidos ya en ruinas.

De Andrés acude a figuras que lideraron la escena para desempolvar los lugares que las encumbraron, como DJ Alfredo, un clásico disc-jockey que recupera los temas que mezcló en su día en el colosal anfiteatro del Festival Club, reverdecida así, ahora, su memoria. En Glory’s, el último trabajo de la serie, De Andrés irrumpe literalmente en el espacio desvencijado que acogió legendarias sesiones. Mediante un vídeo, la maqueta de la arquitectura original y algunos fragmentos de vinilos encontrados en el lugar, la artista recorre la historia de la discoteca, creada inicialmente para acoger carreras de galgos, tornada en después en célebre nightclub y finalmente desposeída de toda función y hoy ahogada en el olvido.

Querer sin recompensa, 2005
Videoproyección monocanal, DVD
Edición 5/5
5 min 19 s
Inv. CE0010

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El trabajo de este artista combina de forma singular realidad y ficción a partir de la síntesis entre imágenes reales y animación digital. Un buen ejemplo de esta combinación es este vídeo, donde la protagonista recorre incansablemente unas escaleras, al mismo tiempo que sus palabras —narradas por Elsa Fàbregas, dobladora de cine— nos remiten a reflexiones personales e íntimas. El resultado nos traslada a estados de conciencia cercanos a los sueños, en los que los deseos y los miedos pueden liberarse al margen de cualquier represión.

Casa nido, ne(s)t house, 2005
Estructura tubular de hierro, cuerda y brotes de olivo
220 × 170 × 170 cm
PA (prueba de artista) 1/2

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Los diseñadores Martín Ruiz de Azúa y Gerard Moliné, a lo largo del año 2005, realizaron una serie de propuestas bajo el epígrafe Neorrural. Todas las propuestas iban dirigidas a repensar la realidad que nos rodea a partir de la transformación de objetos, costumbres y normas sociales con la intención de propiciar una aproximación a la naturaleza por parte del urbanita. Esta Casa nido es una propuesta de habitáculo portátil y adaptable a diferentes situaciones y espacios naturales que combina estructuras industriales con elementos constructivos vegetales.

El juego del otro, 1996–1997
Fotografía en color y metacrilato negro
203 × 373,5 cm
Inv. CE0012

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Con estas fotografías, Txomin Badiola muestra escenas inquietantes, con una narración oculta, que pretende generar relatos aún por descubrir. El espectador es una pieza clave, ya que sin su intervención la obra pierde referentes. Cada individuo que observa las imágenes puede imaginar un relato, unos motivos y unas consecuencias muy diferentes, dependiendo de su bagaje cultural e histórico. En este sentido, Txomin Badiola sitúa al espectador en el centro del tríptico, formando parte en todo momento de las escenas que se le muestran a través de su propio reflejo.

S.T. (En ninguna parte), 1999–2000
Fotografía en color
Edición 1/3
148 × 122 cm
Inv. CE0013
Depósito del Colegio de la Abogacía de Lleida

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta fotografía pertenece a la serie «En ninguna parte», en la que el artista dirige su interés hacia el mundo adolescente. Es una mirada casi documental, que se acerca a unos personajes que afrontan los propios temores con aparente violencia, que puede incomodarnos y al mismo tiempo nos puede seducir. Es un temor suscitado por la diferencia y la alteridad, que en cierto modo se ve mitigado por unos entornos domésticos aparentemente inofensivos.

Cementerio de neumáticos. Seseña (Toledo), 2006
Fotografía en color y texto
220 x 60 cm  y 42 x 59,5 cm
Edición 1/3
Inv. DO0014
Depósito del Colegio de Arquitectos de Cataluña, demarcación de Lleida

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta fotografía del colectivo Basurama, titulada Cementerio de neumáticos, se integra en una serie más extensa que analiza diversas actuaciones urbanísticas en el territorio español. Durante los últimos años, la economía española se ha sustentado en la especulación inmobiliaria y urbanística. El territorio se ha consumido a una velocidad exagerada y el paisaje, inevitablemente, se ha visto afectado. La macrourbanización que Francisco Hernando proyectó en Seseña, un pequeño pueblo de la provincia de Toledo, muy próximo a Madrid, fue construida en parajes desolados y rodeados de deshechos tóxicos, como los neumáticos. Actualmente este proyecto faraónico es una ciudad prácticamente deshabitada.

Proyección del doble, 2016
Madera, estructura de acero y dos globos terráqueos
55 x 140 x 140 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Erick Beltrán, artista mexicano afincado en Barcelona, articula su trabajo a partir de múltiples investigaciones dirigidas a entender, analizar y cuestionar los mecanismos que estructuran los discursos científicos, filosóficos, políticos, económicos y culturales de la sociedad actual. A partir de sus proyectos queda claro que dispone de una gran capacidad para abarcar distintas áreas del saber, y que, después de estudiarlas a fondo, nos las devuelve a través de instalaciones formadas por infinitas capas conceptuales, formales y técnicas, como archivos, diagramas, mapas conceptuales, dibujos, textos, esculturas, etc. Sus trabajos tienen ambición intelectual, emergen de una insaciable sed de erudición que aspira a construir un conocimiento universal.

Los trabajos que se muestran de este artista, con motivo de la Biennal, forman parte de un proyecto más amplio que se presentó en el año 2016 en las dos sedes de la Galeria Joan Prats de Barcelona: «El doble no existe» y «El doble de las mil caras», un trabajo faraónico que indaga sobre cómo el pensamiento occidental negocia con el «yo» y el «doble», por lo cual ha tenido que recurrir al psicoanálisis, la mitología, la religión, la filosofía y la neurociencia.

Tal y como dice el artista, «es un espejismo que seamos una unidad. Pero la disolución del yo nos da tanto miedo que por eso la mitología, las religiones, han creado esta idea del doble. Al pensamiento occidental le interesa que creamos que el yo es indisoluble porque de ahí surge la voluntad. Al capitalismo le va bien esta idea». El «yo» es una ficción más que nos hemos otorgado los hombres para autoprotegernos, para corporeizarnos y tener unos límites que nos hagan inteligibles; sin embargo, los miedos, los sueños, los estados alterados de la conciencia, los pensamientos, la voz interior... revelan que no estamos regidos por una estructura única y unívoca. A la idea de «yo» le atribuimos conceptos como orden, alma, centro; por el contrario, el «doble» nos catapulta al abismo, es esotérico, es polifacético, no lo podemos aprehender y definir plenamente por su naturaleza múltiple. El doble nos desestabiliza; tal y como se planteaba en el texto de la exposición, «el doble es la crítica más incisiva a la autoproclamada integridad del yo».

Aportación matérica para la estatua. Diez quilos de bronce fueron añadidos a la estatua del Lehendakari Aguirre, 2005
2 fotografías en blanco y negro, 82 × 100 cm/u.
Escultura de bronce y peana
Edición 2/3
Inv. CE0015

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Desde la ironía o el cinismo, Karmelo Bermejo lleva a cabo una serie de acciones dirigidas a dar visibilidad y a cuestionar los mecanismos que articulan el capitalismo. Este artista ha trabajado en dos tipos de proyectos, que ha dividido en Aportaciones y Ostentaciones. Las Aportaciones consisten en obras que plagian la realidad y añaden volumen de actividad en la misma dirección. Son microactividades individuales que se desarrollan en el mismo contexto donde tiene lugar la macroactividad. De esta manera, el artista plantea acciones para aportar más ruido al ruido, trabajo gratuito a grandes corporaciones financieras, o más materia a una escultura pública en bronce del lendakari Aguirre que se encuentra en Bilbao. En una sociedad del exceso, el artista propone incrementarlo.

Salmon Arm, 1998
Fotografía en color
120 × 210 cm
Edición 1/3
Inv. DO0016
Depósito del Colegio de Arquitectos de Cataluña, demarcación de Lleida

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Las fotografías de Jordi Bernadó surgen de los múltiples viajes que realiza por ciudades y lugares de todo el mundo, a lo largo de los cuales capta imágenes que fluctúan entre una objetividad que parece del todo irrefutable y una sensación de contrariedad que nos lleva a cuestionarnos lo representado. Con Salmon Arm, Bernadó nos ubica en una población canadiense de la Columbia Británica. Sin embargo, la fotografía no muestra ningún lugar representativo del entorno, nada que sirva al espectador para poder identificar dónde se ha captado la imagen. Solo aparece una inmensa pantalla de cine al aire libre, blanca y completamente muda.

______

Tokyo, 1998
Fotografía en color
120 × 210 cm
Edición 1/3
Inv. DO0017
Depósito del Colegio de Arquitectos de Cataluña, demarcación de Lleida

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El trabajo de Jordi Bernadó se ha significado por una voluntad de captar imágenes que muestren el carácter cambiante, diverso y a menudo contradictorio del mundo y la sociedad actuales a partir de todo lo que queda inscrito en los paisajes urbanizados. Al mismo tiempo, Bernadó siempre se muestra atento a las situaciones absurdas y contradictorias que la realidad por sí misma nos ofrece, pero que, si no son retenidas por la fotografía, desaparecen. Así, en la fotografía titulada Tokyo, un golfista amateur se ve obligado a practicar su deporte predilecto en medio de un nudo viario que nos habla del crecimiento desmedido de la ciudad, hasta el punto de que obliga a los ciudadanos a reinventar espacios de ocio entre los márgenes que deja una planificación que no tiene en cuenta a los individuos.

Vero, 2004
Videoinstalación (vídeo, color y sonido)
Impresión digital sobre DIN A4 y DVD
11 min 2 s
Inv. CE0018
Donación del artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El punto de partida de esta videoinstalación es la escultura Hermafrodita dormido, de la colección «Borghese», que se expone en el Louvre y que representa a un hermafrodita tumbado encima de una sábana. Bernat, por su parte, filma a Vero, una mujer con los mismos atributos que la figura de raíces helénicas: una mujer con sexo masculino que, tumbada sobre su cama, acaba de despertarse. Vero en ocasiones recuerda al protagonista de la película Sleep, de Warhol. En la película del artista norteamericano, se trataba de atrapar un fragmento de tiempo; en este caso, se trata de resumir todos los géneros en una sola persona.

Acciones en casa, 2005
Vídeo moncanal, color y sonido
33 min
Edición 1/10
Inv. CE0019

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En este vídeo, Bestué/Vives realizan un centenar de microacciones en un piso del Eixample barcelonés. Numeradas correlativamente, se entrelazan en una narración que ofrece un mundo personal de referencias y pequeños disparates cotidianos que amplían las posibilidades de experimentar lo que es real a partir de las metodologías que ofrece el arte contemporáneo. Bestué/Vives pretenden subvertir todo lo que configura la vida cotidiana, al mismo tiempo que lo convierten en objetos para la crítica y la reflexión. Aparte, Bestué/Vives otorgan a la cotidianidad trascendencia artística: cada fragmento nos remite a referentes del arte o del pensamiento, a simples acciones diarias o a momentos capaces de reflejar sus planteamientos más teóricos.

Caixa negra, peça «U», 2001
Instalación, proyección informática
Medidas variables
Inv. CE0020

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta instalación es fruto de la voluntad de nbf (nombre artístico de Neus Buira Ferré desde abril del año 2000) de fundir arte, pensamiento y vida, combinación que, inevitablemente, transforma las concepciones tradicionales de artista, obra y espectador. Esta instalación nos ofrece la posibilidad de iniciarnos en un proceso de introspección mediante un entorno tecnológico, que consiste en una proyección animada que se activa con nuestra respiración y que nos enfrenta a la idea de infinito concretada en la plasmación de los signos matemáticos que la representan.

Utopía: ida y vuelta, 2002
Videoinstalación, doble proyección, color y sonido
10 min 28 s
Edición 1/3
Inv. CE0026

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


La pareja artística formada por Helena Cabello y Ana Carceller ha basado su obra en la búsqueda de la identidad, en el desdoblamiento de esta y en los planteamientos de la teoría queer (teoría que sustenta que el género y la orientación sexual son formas sociales variables y abiertas). Por otro lado, gran parte de sus proyectos han tratado la utopía, por su carácter de inalcanzable; al mismo tiempo, la repetición y el desdoblamiento continuo articulan, a nivel formal, gran parte de sus obras. En esta pieza, titulada Utopía: ida y vuelta, confluyen los principales motivos y conceptos de sus planteamientos, y abren una serie de posibilidades significativas que atrapan al espectador en un bucle formal.

Contrabalanza 1, 1996
Caja de madera, fotolito y luz halógena
60 × 60 × 60 cm
Inv. CE0028


Contrabalanza 3, 1996
Caja de madera, fotolito y luz halógena
60 × 60 × 60 cm
Inv. CE0131


Contrabalanza 4, 1996
Caja de madera, fotolito y luz halógena
60 × 60 × 60 cm
Inv. CE0132

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Canogar trabaja con un componente esencial del medio fotográfico, como es la luz, que atraviesa superficies transparentes e impresionadas con el rastro de cuerpos que se proyectan en el espacio. La tridimensionalidad de las piezas y su ordenación en el espacio suponen la superación de la bidimensionalidad de la fotografía.
Al mismo tiempo, son obras que tienen en cuenta la relación entre el cuerpo y la tecnología; desde el momento que el acelerado progreso actual ha relegado la fisicidad de los cuerpos al olvido, la tecnología se entiende como una prolongación de nuestro cerebro y no de nuestro cuerpo.

______

Otras geologías 11, 2007
Fotografía Kodak Endura brillo montada sobre bastidor de aluminio
150 × 225 cm
Edición 3/3
Inv. CE0029

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta fotografía pertenece al amplio proyecto «Otras geologías», que el autor inició en 2004, donde focalizará su interés en los excesos que tienen lugar en el mundo industrializado. Tal y como él explica, «nuestras basuras están creando un nuevo paisaje excremental que preferimos no ver, razón por la que se retiran a la periferia de la ciudad. “Otras geologías” busca dar visibilidad a esta cara oculta de nuestra economía de consumo de masas». La opción que toma Canogar consiste en generar estratificaciones que no solo cambiarán para siempre la naturaleza geológica de nuestro planeta, sino que también afectarán de forma directa a los humanos y su calidad de vida.

Tránsitos, 2008
Vídeo monocanal, color y sonido
13 min
Inv. CE0027
Donación de la artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En este vídeo, Susana Casares reflexiona alrededor de la vejez a partir de las vivencias de las cuidadoras de una residencia de ancianos, la mayoría de las cuales provienen de otros países. A menudo son personas que han tenido que dejar atrás a la familia y su lugar de origen para encontrar un futuro más digno. Aun así, la reflexión que hacen sobre su situación se basa en la pérdida de todo aquello que quieren y que añoran. Aquí sus cuidados y su afecto son para otras personas que también lo necesitan: personas mayores que viven en residencias para la tercera edad, y que se encuentran solas y faltadas de la calidez familiar. Ellas devienen así su familia, personas que los cuidan y a las que añoran cuando finaliza su turno de trabajo.

Trepadeira #8

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera

La obra de Mauro Cerqueira ha tenido una presencia notable en el panorama español en los últimos años, sea por sus apariciones en su galería madrileña o por su participación en no pocas exposiciones colectivas. Cerqueira reside en Oporto, y su relación con su entorno tiene una importancia crucial a la hora de entender su obra, pues viene trabajando, junto con otros compañeros artistas, en la reivindicación del barrio como espacio de resistencia ante los embates del neoliberalismo contemporáneo, tendente a homogeneizar las ciudades, a anular las singularidades y a eliminar la esencia intrínseca de lo propio. Desde su célebre
espacio Uma Cerca Falta de Coerência, en el que combina su propio trabajo artístico con la gestión de residencias y una atenta inclinación al material gráfico, Cerqueira pelea con decisión en la preservación de la esencia vernácula de su ciudad, como puede observarse en su trabajo O mundo dos cegos (2012). A la luz de los procesos de transformación urbana que vienen sufriendo recientemente Lisboa y Oporto, ambas inmersas en una inquietante burbuja, su obra cobra ahora gran relevancia.

En la primera exposición individual de Cerqueira en España, en la primavera de 2013, se tocaban con nitidez estas pautas. Planteaba en ella la perversión inherente al fenómeno de la gentrificación, que abarata las condiciones de la vida urbana de muchos ciudadanos para beneficiar a unos pocos especuladores. En una sola instalación que ocupaba todo el espacio, contraponía la singularidad individual de los tradicionales adoquines de las calles con las construcciones industriales de carácter serial por las que serán pronto reemplazados, una metáfora rotunda que se encuentra en el centro de todo su trabajo.

Sus conocidas Trepadeiras (2013) están realizadas con listones de persianas que establecen una relación ambigua entre espectador, obra y espacio. Se adhieren en apariencia con naturalidad al espacio, pero producen no pocas tensiones. Se alimenta así un sentido de lo doméstico al que no le es posible desligarse de cierta violencia; la precariedad oponiéndose siempre a las promesas de comodidad de las sociedades capitalistas.

Proyecto hogar sin casa, 2010
Vídeo monocanal
9 min
Inv. CE0089

Comida entre primos, 2009
Maqueta, materiales diversos, 25 × 17 × 25 cm
7 impresiones digitales enmarcadas, 18 × 13 cm
Inv. CE0090

Noche con grillos y estrellas, 2009
Maqueta, materiales diversos, 14 × 25 × 10 cm
5 impresiones digitales enmarcadas, 18 × 13 cm
Inv. CE0091

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Con estos proyectos, Izaskun Chinchilla se presenta como una arquitecta preocupada por la sostenibilidad, la ecología y la participación ciudadana, con el fin de reconsiderar las actividades y usos de la huerta murciana y propiciar nuevas iniciativas que reactiven su función. Así, propone un habitáculo para dormir al aire libre en verano, bajo el epígrafe Noche con grillos y estrellas; y un comedor comunitario a campo abierto, Comida entre primos, junto con otras propuestas que también se recogen en documento audiovisual. Toda una reconsideración de los viejos usos de la huerta para recuperarlos, actualizarlos y darles una nueva vida.

Air liquid, 2002
Materiales diversos
60 × 60 × 17 cm
Inv. CE0031

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En esta pieza, Daniel Chust Peters reinventa reiteradamente un mismo espacio arquitectónico: su taller. Partiendo de una idea constante, muestra la posibilidad de múltiples variables de significación. Las tres piezas que forman Air liquid, además de mostrar tres reproducciones distintas del taller, presentan el interior mediante cámaras de vídeo que retransmiten en directo. Como en otras propuestas, el artista invita al espectador a participar para que vea el espacio interior de su taller como un nuevo escenario susceptible de acoger nuevos relatos y nuevas significaciones en torno al espacio de creación artística. Al mismo tiempo, el espectador puede ser voyeur accidental, y ver aquello que sucede en un lugar a menudo reservado a pocas miradas.

Las trincheras de Málaga, 2005
Vídeo monocanal, color y sonido
9 min 35 s
Edición 1/5

Las trincheras de Málaga. Fichas de montaje, 2005
3 paneles, impresión digital sobre Dibond
63 × 90 cm/u.
Edición 1/5

Las trincheras de Málaga. Trinchera. Aulario, 2005
Maqueta, ejemplar único
32 × 80 × 45 cm
Inv. CE0032

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Las propuestas de este arquitecto se sitúan en un punto de confluencia donde convergen los intereses arquitectónicos, la voluntad de cuestionar el espacio público y las iniciativas participativas que vinculan al espectador con la intervención. Para Las trincheras de Málaga, Cirugeda puso en marcha un proyecto de autoconstrucción con la participación de los estudiantes de Arquitectura y de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. El resultado consistió en la construcción de dos «aularios/trincheras» de ciento sesenta y ochenta metros cuadrados, edificados en la azotea del aulario Gerald Brenan. Formalmente, la construcción se encuentra a medio camino entre una trinchera y una barricada. Su finalidad era inequívoca: mitigar el espacio tan reducido que se ha destinado a la carrera de Bellas Artes en esta universidad, con una singular prótesis arquitectónica situada en la azotea de la facultad.

Calaixera, 2003
Soportes de hierro cincado y cajas recuperadas
Medidas variables
Inv. CE0033

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Curro Claret se encuentra entre los diseñadores que incorporan a sus trabajos reflexiones, comentarios y preguntas sobre el mundo en el que vivimos. Sus diseños apuestan claramente por la sostenibilidad, la reutilización y el reciclaje, al mismo tiempo que nos obligan a repensar nuestras pautas de vida y consumo. Con sus diseños, no solo evita el impacto ambiental, sino que llega a corregirlo, desde el momento que no genera nuevos materiales, puesto que los reutiliza. Así, nos propone una estantería formada por cajas de fruta en desuso que permite un alto grado de adaptabilidad a cualquier espacio de nuestros hogares y a los objetos y productos que deseemos guardar.

Padre I, 2001
Fotografía montada sobre aluminio
170 × 114 cm
Edición 1/3
Inv. DO0077
Depósito del Colegio de Arquitectos de Cataluña, demarcación de Lleida

Padre II, 2001
Fotografía montada sobre aluminio
170 × 114 cm.
Edición 1/3
Inv. DO0122
Depósito del Colegio de Arquitectos de Cataluña, demarcación de Lleida

Padre III, 2001
Fotografía montada sobre aluminio
170 × 114 cm
Edición 1/3
Inv. CE0034

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Estas tres fotografías pertenecen a un proyecto más amplio titulado «La edad del padre», a través del cual el autor aborda imágenes de paso, transmisión y fecundidad, desde una concepción ambivalente de la figura del padre, en tanto que es una figura que sustenta nuestra identidad, al mismo tiempo que está cargada de inestabilidad. Las tres fotografías, a través de su carácter secuencial y narrativo, son imágenes de tránsito, donde la transformación tiene lugar de una manera muy sutil y casi imperceptible. Codesal busca imágenes que provoquen en nosotros la experiencia de la vida y de la muerte, de la fortaleza y de la vulnerabilidad…, pero no de una manera lineal y cíclica, sino de repente, en el aquí y el ahora.

Conce Codina, Prieres, 2002, 10’

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera

Conce Codina (Barcelona, 1969) ha convertido los pequeños actos cotidianos en el objeto de su trabajo. Su punto de partida es una interacción con gente que no conoce, a la que hace una pregunta, le propone un juego o le pide que reaccione ante situaciones aparentemente banales. Los resultados componen una metáfora de las muchas diferencias entre las personas, más allá de las categorías usuales de identidad. En Prières la autora se centra en la dimensión de la intimidad, concretamente en el acto de rezar, como una relación directa y personal entre el sujeto y la deidad. Los rostros son filmados con un suave desenfoque y tan próximos que los contornos de las caras no aparecen en la imagen. Cada voz y cada cara se transmutan en la siguiente. En su variedad (cristianos, musulmanes, judíos, budistas...) plantean las múltiples creencias existentes, pero su fusión a través de la concatenación de oraciones y rostros nos remite a una concepción universal de lo sagrado.

A, B, C, etc., 1997–1999
Videoinstalación
Materiales diversos
Vídeo en color y sonido, 5 min
Edición 3/3        
Inv. CE0038

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Este vídeo de Jordi Colomer supuso el paso a una nueva etapa de su trayectoria artística, en la medida en que culminaba su trabajo como escultor. En este proceso de cambio se hace patente un especial interés por el cine alemán y de entreguerras, en el que objetos y decorados tienen un papel relevante. Este vídeo nos sitúa delante de una ciudad irreal, que él montó en su estudio con maderas, clavos y otros materiales de rechazo. La precariedad y la humildad de los materiales, así como el carácter efímero de esta arquitectura, tienen suficiente fuerza para hacernos partícipes, casi físicamente, de un viaje nocturno a través de toda una trama urbana desconocida e imprevisible.

_________

Nou com a casa, 1992
Instalación escultórica de tres piezas
Cartón, madera, cristal y fragmentos de alfombra
247 × 113 × 47 cm/u.
Edición 1/3
Inv. CE0037

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta pieza, titulada Nou com a casa, pertenece a la serie «Com a casa», uno de los trabajos en los cuales Jordi Colomer se decanta por la escultura y las grandes instalaciones. En esta serie se puede intuir su interés por la obra de Le Corbusier. Los bloques escultóricos remiten a construcciones del arquitecto suizo, como puede ser la Unité d’Habitation de Marsella. Sin embargo, las piezas de Jordi Colomer están forradas con cartón, lo que las vincula con las precarias construcciones hechas por gente sin techo, que podemos encontrar hoy en día en cualquier ciudad.

_________

Finestres III, 1992
Díptico. Fotografía color
100 × 150 cm/u.
Edición ???
Inv. CE0036

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera



En esta pieza, aparecen dos fragmentos aislados de textos manuscritos, escritos en el dorso de dos postales, que el artista ha recuperado comprándolas en mercados de libros usados. A través de la ventana como elemento simbólico, Jordi Colomer conduce al espectador a observar un relato que le es ajeno, y en el que no puede intervenir, pero que le suscita curiosidad. La posible información que se daba en la postal no tiene referentes, no narra ningún hecho concreto. Sin embargo, Colomer fuerza que se establezca un diálogo mínimo para que constituya una hipotética narración.

Un mystique determinado, 2003
Vídeo DVCam transferido a DVD, color y sonido
16 min 30 s
Edición 5/5
Inv. CE0039

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El trabajo de Carles Congost se nutre principalmente de aportaciones procedentes de ámbitos creativos como el cine, la publicidad, el diseño o la música. Sin embargo, sus propuestas se presentan como una crítica mordaz al estatus del artista en el mundo del arte contemporáneo emergente. Un mystique determinado narra la historia de un joven futbolista con una carrera prometedora que decide abandonar para convertirse en videoartista, y al mismo tiempo revelar su condición de homosexual. Bajo la apariencia de un musical y a través de las canciones del grupo Astrud, Carles Congost muestra la incertidumbre y las dificultades con que se encuentra un artista cuando resuelve su vocación, y se enfrenta al complejo panorama artístico contemporáneo.

JE’T…, 1997
Tinta sobre terciopelo
Serie de cinco piezas: 130 × 130 cm c.u.
Inv. CE0040

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En esta serie Ricardo Comanda establece una relación directa con la obra de Marcel Duchamp. En los lienzos de terciopelo aparecen representados con manchas de tinta algunos de los ready mades del artista francés, aunque acompañados de cada uno de los dedos de la mano. De la misma forma que Duchamp, Cotanda otorga calidad artística a simples objetos cotidianos. Sin embargo, no pretende solo elevarlos a la condición de obra de arte, sino que quiere concebirlos como representaciones de lo socialmente rechazado: los fluidos corporales. Sin embargo, Ricardo Cotanda entiende sus obras desde la ambigüedad, y desde la concepción de que la significación de una obra permanece abierta a constantes y múltiples interpretaciones.


Cap negre, 2003
Escultura (técnica mixta)
23 × 15 × 12 cm
Inv. CE0088

Col·lecció del Museu d’Art Jaume Morera
Fons Centre d’Art la Panera


La obra de Patrícia Dauder parte de una reflexión constante en torno al espacio, el tiempo y su materialidad. Formalmente, utiliza el dibujo, la imagen en movimiento y la escultura como técnicas de expresión, aunque siempre bajo el filtro de la percepción subjetiva de todo lo que la rodea. En esta escultura ha seguido un proceso de simplificación y abstracción, en el que la artista ha suprimido los detalles más reconocibles y anecdóticos del referente para quedarse solo con esos aspectos que considera esenciales para captar y redefinir el punto de partida inicial.

_______


Cráneo, 1999
Carbón y pastel sobre papel
62 × 48 cm        
Inv. CE0084

Unfinished savage, 1999
Carbón y pastel sobre papel
62 × 48 cm        
Inv. CE0085

Two niggers, 1999
Carbón y pastel sobre papel
62 × 48 cm
Inv. CE0086

Nen d’esquena, 1998
Carbón y pastel sobre papel
94 × 64 cm
Inv. CE0087

Col·lecció del Museu d’Art Jaume Morera
Fons Centre d’Art la Panera


La obra de Patrícia Dauder se define por el interés de la artista en el análisis del proceso de creación de la imagen a través de distintos medios, como el dibujo, la imagen en movimiento y la escultura. Este proceso está marcado por un arduo trabajo de observación y de introspección, que nos devuelve a la realidad filtrada y fragmentada por una subjetividad peculiar. En este sentido, sus dibujos siguen un proceso de simplificación a través de la supresión de los detalles y de todo lo que no se prevé como esencia de la imagen, y plantean una reflexión formal sobre la figura y el individuo, la identidad y su pérdida.

Ser y durar, 2011
Videoproyección monocanal, color y sonido
18 min 57 s
Edición 3/3
Inv. CE0042

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera



En 2007, Iván López y Pablo España formaron el equipo de trabajo Democracia. Sus trabajos plantean reflexiones sobre temas que cuestionan abiertamente los mecanismos de poder y la organización social. Y esto es exactamente lo que sucede con Ser y durar, un vídeo en monocanal que muestra los movimientos de un grupo de jóvenes que, a través del parkour —un movimiento juvenil que utiliza la velocidad y las complejas piruetas para desplazarse—, nos invita a hacer un singular recorrido por el cementerio civil de la Almudena de Madrid. A pesar de la velocidad de sus movimientos y la habilidad en los saltos, sus inquietantes desplazamientos nos van mostrando tumbas de miembros de la oposición izquierdista que durante el franquismo se enfrontaron a un régimen tan dictatorial: socialistas, comunistas, activistas laborales, políticos y hasta un artista, Wolf Vostell, cosa que nos recuerda nuevamente esta confluencia de lo social con lo estético que muestran sus proyectos.

Folklore #2, 2008
Vídeo monocanal, color y sonido
13 min 33 s
Edición 2/5
Inv. CE0043

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Patricia Esquivias propone un trabajo videográfico en el que se muestra una serie de conferencias en las que la historia oficial se mezcla con historias paralelas. El discurso que surge reúne alta y baja cultura; por lo tanto, las referencias pueden provenir tanto de hechos contrastados como del saber popular.
En la pieza Folklore #2, Esquivias hace ver al espectador, con mucha ironía, como España fue y es un «imperio global», a través de referencias a Felipe II y a Julio Iglesias. De esta forma, establece vínculos históricamente inverosímiles que ponen de manifiesto el sentido ácido de su trabajo. El escenario donde se realiza esta narración videográfica es su mesa de trabajo, una especie de pequeño teatrito en el que va moviendo textos, esquemas, dibujos, mapas, postales y reproducciones de libros.


1986-1937 (Sunila), 2011
Proyección en doble canal, color, sin sonido y sillas de camping

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En el filme 1986–1937 (Sunila), Eva Fàbregas reflexiona sobre la situación actual de Sunila, un asentamiento industrial construido en la década de los treinta y ubicado en el sureste de Finlàndia. Sunila pretendía ser una ciudad abierta al bosque, adaptada al terreno y sin distinciones sociales con respecto a la arquitectura. Actualmente, la población se ha ido privatizando y ha ido perdiendo su esencia. Por el contrario, las caravanas se han instalado entre los edificios, como formas genéricas móviles y estandarizadas de vivienda.

Viaje a Gijón, 2006
Dibujo (tinta, rotulador sobre papel y mesa)
100 × 140 cm
Inv. CE0045

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Pauline Fondevila utiliza la multiplicidad de referencias en esta obra para entrecruzar alta y baja cultura. En sus dibujos, el espectador encuentra constantes vínculos con la experiencia y con los conocimientos de la artista, que, de una forma sutil o directa, interpelan a realizar posteriores lecturas. En este caso, y resiguiendo la letra de la canción Al norte del norte, de Nacho Vegas, la artista incluye en la pieza una serie de referencias visuales de la actividad artística, que van desde la música hasta las artes visuales, como el Autómata, de Edward Hopper; el retrato de Joseph Beuys, o las esculturas de los ahorcados de Maurizio Cattelan.

Secret Strike Lleida, 2005
Vídeo monocanal, color y sonido
3 min 46 s
Edición 3/5
Inv.. CE0047

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Este vídeo forma parte de una extensa serie que se titula Secret strike (huelga secreta), y es fruto de una acción dirigida por Alicia Framis el 25 de noviembre de 2005 en Lleida, dentro de los actos del Día Internacional contra la Violencia de Género. La acción consistió en la concentración de un grupo de cien mujeres, ataviadas con guantes rojos, en una zona céntrica de la ciudad. El objetivo se centró en realizar una manifestación silenciosa para denunciar la inacción que caracteriza muchas de las situaciones que en la actualidad se están viviendo en torno a la violencia doméstica y de género.

________

Crematorium with 24 h Warm Space, 1999
Fotografía en color
110 × 80 cm
Edición 5/5
Inv. CE0046

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Crematorium with 24 h Warm Space pertenece a la serie Remix buildings, en la que la artista idea edificaciones que albergan funciones antitéticas. En esta fotografía la vida y la muerte conviven en un mismo espacio. Por un lado, los muertos son incinerados; y por el otro, los vivos se congregan en un espacio cálido y agradable, gracias a la combustión de los restos fúnebres. Alicia Framis nos sugiere nuevos espacios donde habitar al mismo tiempo que nos hace tomar conciencia de determinados aspectos que nuestra sociedad esconde por temor o por hipocresía.

Duelo y deleite, 2000
Fotografía en color
80 × 120 cm
Edición 1/3
Inv. CE0048

Aliento esforzado, 2000
Fotografía en color
80 × 120 cm
Edición 1/3
Inv. CE0080

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Álex Francés asume el propio cuerpo como una herramienta de expresión en unas obras que no son un testimonio accidental de lo sucedido entre el azar y la premeditación, sino trabajos concebidos como vías de autoconocimiento a partir de la ritualización de la propia experiencia. Entre finales de los noventa y principios del 2000, su discurso artístico —sin perder la fisicidad carnal que siempre lo ha caracterizado— experimenta una apertura a los entornos naturales y los elementos que los conforman: ramas, hojas, tierra, ceniza o semillas, elementos primigenios que se funden con el artista, no de una forma bucólica, sino a lo largo de un dilatado proceso catártico que no está libre de esfuerzo y sufrimiento.

Technologies to the people netart classics collection, 1999
Impresión digital sobre lienzo y marco
22 piezas: 38 x 49 cm c.u.
Inv. CE0049

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En 1996, Daniel García Andújar puso en marcha el proyecto TTTP (Technologies to the people), con el que pretendía acercar los avances tecnológicos a la gente más desfavorecida. A partir de esta premisa, apareció posteriormente esta pieza para la que el artista escogió esas páginas web de net art que consideró más relevantes y las trasladó al lienzo. El hecho de enmarcarlas con molduras doradas ya las descontextualiza y permite abordar temas como el valor de la autoría, la perdurabilidad de estas propuestas a lo largo del tiempo, la propiedad intelectual y material del conocimiento, así como la creatividad en los entornos virtuales.

Investigación formal, 2009
Tinta sobre papel
120 × 250 cm
Inv. CE0050

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Principalmente a través del dibujo, la obra de Ana García-Pineda a menudo aparece cubierta de una pátina de optimismo agridulce. Sus dibujos traducen ideas, actitudes y deseos que revelan una realidad cercana y tangible, entendida bajo una lírica visual.
En Investigación formal parte de una forma concreta, un anillo de calamar, que de forma relacional se entrecruza y se ensancha en múltiples direcciones. Los dibujos se disponen como una red de interrelaciones entre conceptos y objetos que muestran una realidad cotidiana formalmente interconectada, que adopta una nueva dimensión a causa de las afinidades formales y conceptuales.


Reclamar el eco, 2012
Proyección monocanal
5'25 min.

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En el proyecto titulado Reclamar el eco, Marco Godoy adapta las consignas de protesta que se oyeron durante el movimiento del 15-M a una partitura de Henry Purcell. El coro que interpreta esta composición es La Solfónica, el cual surgió después de las manifestaciones que empezaron el 15 de mayo de 2011. En esta pieza, Marco Godoy pretende que el coro cante las consignas para devolver aquel clamor al espacio público y para que nunca se deje de oír. El espacio vacío con el que empieza el vídeo pronto se va llenando de gente, de la misma forma que se fueron llenando de ciudadanos las calles y las plazas de toda España, sobre todo en Madrid. Sin embargo, sin las voces de la gente el espacio se convierte en un lugar vacío de significación, pero icónico.

Cage for men. Instant shape Nº5, 2012. Featuring laser piece Nº6, 2012
Capó repintado y animación en láser
Medidas variables
Inv. CE0051

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Rubén Grilo, en gran parte de sus trabajos, cuestiona la función de los objetos artísticos, así como su estatus como obras de arte. En este caso presenta un conjunto de obras compuesto por un capó de coche deformado a causa de un accidente y un dibujo láser. La voluntad del autor es hacer visible la accidentalidad, tanto en la obra de un artista como en la percepción de la realidad que nos rodea. La velocidad y las limitaciones de nuestros sentidos son la causa de los actos fallidos. Esta rapidez y dificultad perceptiva se ven reforzadas en la animación láser, que muestra un dibujo abstracto que combina la precisión de la tecnología con la subjetividad del artista a través del dibujo impreciso y automático.

La feria de las flores, 2015 - 2016
Video monocanal y 10 placas de metacrilato

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera

Núria Güell (Vidreres, Girona, 1981), a través de sus trabajos, desafía las estructuras estatales, económicas y políticas. Desde un posicionamiento profundamente crítico, analiza los dispositivos de poder y, como una investigadora o como una hacker, busca los errores, los horrores éticos del sistema, para devolverlos, delatarlos y hacerlos visibles a los espectadores, que inevitablemente se ven obligados a posicionarse, reconfigurar y cuestionar verdades supuestamente incontrovertibles; verdades e intereses de Estado que contribuyen a la paz social, mientras, soterradamente, con nocturnidad y alevosía, se producen abusos, ataques o directamente crímenes contra las personas y su dignidad humana. Justamente es esta cara oscura del sistema, la que quiere desenmascarar Núria Güell en sus proyectos.

En el proyecto La feria de las flores, la artista se enfrenta a la explotación sexual infantil en la ciudad de Medellín. Es el reverso de una ciudad que se toma como ejemplo de progreso cultural y económico y que, sin embargo, es un destino de turismo sexual que busca niñas vírgenes que son arrancadas de sus familias a cualquier precio. La crudeza de este negocio denigrante se puede leer en los mensajes de WhatsApp, y la restitución y catarsis de las víctimas se encarna en las chicas que deciden explicar su traumática experiencia tomando como punto de partida las obras de Fernando Botero del Museo de Antioquia.

Spamt karaoke, 2001
Materiales diversos
75 × 200 × 90 cm
Inv. CE0052

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Martí Guixé es un diseñador que a menudo cuestiona nuestros hábitos y costumbres. Uno de los aspectos que ha investigado sobradamente es la comida, a partir de la subversión de las convenciones tradicionales, recreando recetas y proponiendo nuevas formas de alimentación más lúdicas y adaptadas al ritmo de vida de los individuos urbanos contemporáneos. Mediante el Spamt karaoke nos invita a aprender paso a paso y a degustar in situ una nueva versión del pan con tomate más higiénica y más sabrosa: el spamt, una ingeniosa receta que incorpora el pan, la sal y el aceite dentro del tomate, de modo que, tal y como señala Guixé, podemos disfrutar de esta comida sin que nos caigan migajas de pan en el teclado del ordenador.

Notas al pie de Dublinesca, 2012
Instalación
Caja de madera, libro triturado, máquina de escribir y papel mecanografiado
Medidas variables
Inv. CE0053

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En la pieza Notas al pie de Dublinesca, Marla Jacarilla propone una relectura del libro Dublinesca (2010), de Enrique Vila-Matas. Del mismo modo que hace el autor en su relato, la artista destruye físicamente el libro y lo rehace utilizando varios recursos y siguiendo las cinco premisas de Vila-Matas: la literatura vista como un reloj que avanza, la «intertextualidad» (escrita entre comillas), las conexiones con la alta poesía, el predominio del estilo sobre la trama y la conciencia de un paisaje moral ruinoso.

Times New Roman characters in order of occupied area, 2008
Salvapantalla
Blanco y negro, sin sonido, 1 min 20 s
Edición 1/3
Inv. CE0055

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Este artista define su trabajo como «pequeñas acciones que buscan sacar a colación la subjetividad que hay en las cosas que creemos objetivas». Acostumbra a partir de procedimientos estandarizados y modifica ligeramente su funcionamiento para llevar sus resultados hasta el absurdo. Se trata de un proyecto artístico muy particular, cuya base es un sólido conocimiento digital y unas pautas de actuación sistemáticas, incluso obsesivas. Para Caracteres Times New Roman en orden de área ocupada, Daniel Jacoby ordena todos los caracteres de esta tipografía en una secuencia animada digitalmente. La repetición en bucle acaba generando un nuevo relato a modo de mantra tecnológico.

__________

Frecuencia cromática en prensa escrita española de enero de 2008, 2008
Impresión digital sobre papel
120 hojas DIN A4 (29,7 × 21 cm/u.)
Edición 1/3
Inv. CE0054

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Para la obra Frecuencia cromática en prensa escrita española de enero de 2008, Daniel Jacoby analizó diariamente las portadas de cuatro periódicos españoles, durante el mes de enero de 2008: El Mundo, El País, El Periódico de Catalunya y La Vanguardia. Posteriormente, y mediante una aplicación informática, el artista muestra la frecuencia con que aparecen los sesenta y cuatro colores predominantes en las portadas. El análisis obtenido revela que existe un cierto «color de las noticias», dado que se intuía que una determinada gama de colores estaba relacionada con la inclinación política del periódico. Con este tipo de proyectos, formalmente sistemáticos y rigorosos, Jacoby busca una objetividad que ralle lo absoluto.


IKEA disobedients Madrid (Aurora), 2012
Fotografía en color con texto
55,1 x 62 x 4 cm

IKEA disobedients Madrid (Berta), 2012
Fotografía en color con texto
55,1 x 62 x 4 cm

IKEA disobedients Madrid (Manolo), 2012
Fotografía en color con texto
55,1 x 62 x 4 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


IKEA desobedients Madrid es una serie de fotografías en las que aparecen representados un conjunto de personajes muy alejados de lo que uno encontraría en un catálogo de muebles de IKEA. Andrés Jaque entiende esta obra como un archivo fotográfico de personas que conciben su hogar como un espacio de conexión con lo colectivo y con todo lo que sucede a su alrededor.

Un encuentro perfecto, 2007
Vídeo, PAL, 16:9, color y sonido
Edición 3/5
Inv. CE0056

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El trabajo de esta artista de origen japonés, pero instalada en España, se caracteriza por mantener sus orígenes culturales y, al mismo tiempo, por establecer vínculos culturales y puentes de intercambio no solo con su cultura de adopción, que es la española, sino con todas aquellas culturas con las que tiene la oportunidad de trabajar a raíz de los proyectos expositivos que le surgen. Un encuentro perfecto presenta, con una riqueza visual de planos generales y primeros planos, una ceremonia del té típicamente japonesa, pero conducida por un maestro de té español y seguida por un invitado japonés residente en España. De nuevo, una muestra de mestizaje cultural, que genera una cierta sensación de extrañeza, pero que acaba atrapando al espectador.

Comadre que suda, 2001
Tinta pigmentada sobre papel
50 × 70 cm; 66 × 86 cm (marco)
Inv. CE0057

La misma piel, 2001
Tinta pigmentada sobre papel
66 × 86 cm
Inv. CE0081

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Sus trabajos retoman el dibujo para reflexionar sobre hechos y situaciones que dota de un marcado carácter narrativo, que deja entrever una estética cercana a lo siniestro. La cuidada representación de la gestualidad y la expresión de sus personajes contribuyen a la realización de escenas casi teatrales, que activan en nosotros la capacidad de imaginar posibles causas, nudos y desenlaces. Consciente de la relación directa con el lenguaje del cómic, la artista reconoce influencias del expresionismo, el surrealismo y otras tan diferentes como los grabadores japoneses y mejicanos, el manga o cineastas como Tim Burton. Abigail Lazkoz, técnicamente, además de trabajar la ilustración sobre papel, también acostumbra a trasladar los dibujos sobre el muro y en gran formato.

Another pa amb tomàquet, 2001
Vídeo monocanal
Edición 7/25
12 min
Inv. CE0058

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


La versatilidad formal y conceptual que caracteriza el arte reciente permite a La Ribot plantear un trabajo que se encuentra entre la danza y las artes visuales. Para hacerlo, la artista actualiza las aportaciones de coreógrafas como Isadora Duncan o Martha Graham, y reanuda aspectos del body art y la performance.
Este vídeo forma parte de la serie «Still distinguished», que, a su vez, forma parte de un proyecto más amplio, titulado «Piezas distinguidas», consistente en solos que ella misma crea, interpreta y produce. A lo largo de doce minutos, La Ribot se filma a sí misma explorando el lenguaje del cuerpo y poniéndolo en relación con distintos alimentos. Para hacerlo, frota su cuerpo desnudo con ajo, tomate y aceite, de manera que convierte su propia piel en un espacio de emisión y recepción de mensajes, que se ven acentuados por la agresividad y agitación de los gestos y la banda sonora de Carles Santos.

The Chameleon was supposed to eat air, 2016
Jabón de aceite de oliva
25 x 25 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Con propuestas de una factura esmerada y una poética cautivadora, Ella Littwitz explora la peligrosidad de la investigación artística y, desde una mirada crítica y disidente, somete a juicio la narración hegemónica de la historia reciente de su tierra natal, Israel, y del conflicto entre esta y Palestina. En el marco de la Biennal presenta trabajos que, haciendo uso de la arqueología y la biología, ponen en evidencia que el dominio político, económico y social que los colonos judíos ejercen sobre tierras palestinas extiende sus raíces hacia la toma de control sobre la orografía y la botánica propias del territorio ocupado y, en último término, sobre su patrimonio material e inmaterial.

Un ejemplo de ello es el cultivo de olivos y la producción de aceite de oliva, en lo que basan su subsistencia muchas familias palestinas; un árbol que históricamente se ha convertido en un rasgo identitario de la vida y la paz, del que se hace eco tanto la Biblia como el Corán. Durante los últimos cuarenta años, más de un millón de olivos de la región de Cisjordania —muchos de ellos, centenarios— han sido destruidos por las fuerzas israelíes con el objetivo de facilitar la construcción de infraestructuras, carreteras y viviendas. Además, se ha restringido la cosecha de las que quedan mediante cierres de seguridad, ataques deliberados o toques de queda. Es en este marco que Littwiz concibe The chameleon was supposed to eat air (2016), unos pies de maniquí modelados con jabón de aceite de oliva, siguiendo el método artesanal tradicional de la ciudad de Nablus, que abren la reflexión en torno a cómo se definen las identidades, y, a la vez, actúan como una reivindicación silente del vínculo de los palestinos con la tierra que habitan y el derecho a su explotación.

La Camargada 2, 2010
Vinilo sobre metacrilato
155 × 208 cm
Inv. CE0061

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


La obra de Juan López a menudo se ha concebido a partir de la utilización de materiales efímeros, como la cinta adhesiva, los vinilos, las pegatinas, las fotocopias, los carteles publicitarios o el propio mobiliario urbano. Sus trabajos muestran el interés por el lenguaje visual popular que encontramos en las calles de las grandes ciudades. Por este motivo, él mismo justifica el uso continuado del vinilo y del papel adhesivo a partir de la misma dinámica urbana que emite mensajes visuales; una técnica que en esta ocasión aplica sobre una fotografía.

Confabulación, 2007
Vídeo en monocanal, color y sonido
6 min 20 s
Edición 1/5
Inv. CE0059

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El trabajo de este artista reflexiona sobre aspectos muy concretos de su entorno inmediato, como la inmigración. El vídeo Confabulación es una dura crítica a la situación de los niños y niñas marroquíes que corretean por las calles de las poblaciones andaluzas. De entrada, el artista recurre a la tradición popular utilizando el cuento de El flautista de Hamelín como metáfora. Atraídos por la música del «Himno a la alegría», una serie de niños inmigrantes van saliendo de todos los rincones y empiezan a seguir al flautista. Con este vídeo, de gran contundencia visual y crítica, el artista cuestiona la repatriación y las maneras con las que el Estado tutela a estos menores marroquíes.

Regards orientalistes, 2001
Impresión digital sobre tela / Vinilo sobre pared pintada
54 × 195 cm / 310 × 450 cm
Inv. CE0060

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


La obra Regards orientalistes pertenece a la serie «El paraíso es de los extraños» (2001), un proyecto artístico en el que el artista pone en juego numerosos referentes visuales, que provienen de la historia del arte o de los medios de masas, y que remiten al orientalismo decimonónico, a las diferentes guerras que ha sufrido el Oriente Próximo, a los flujos migratorios y a la publicidad que explota el exotismo del mundo árabe. Con estas obras, Rogelio López Cuenca relee la historia y el contexto actual desde otro punto de vista. La elección de imágenes busca el choque dialéctico de los contenidos. Para hacerlo, apela a la memoria visual del espectador, a las imágenes que se cree prefijadas por una tradición cultural e ideológica que las avala.

Los siete durmientes, 1993
Instalación
Chimenea de madera, dibujos y botellas
Chimenea: 300 × 300 × 60 cm
7 dibujos: 13 × 70 cm/u.
7 botellas: 13 cm diámetro u.
Inv. CE0062

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta instalación de José Maldonado ha sido concebida a partir de múltiples soluciones técnicas y formales, como la escultura, la arquitectura, el código braille y el código musical. Siguiendo la estela de Duchamp, Maldonado propone una composición que combina conceptualmente la acumulación de tiempo y de conocimiento de la experiencia humana a través de elementos cotidianos descontextualizados. Así, las estratificaciones de madera emulan gráficos que ilustran los ritmos de la actividad humana: el cuerpo inferior izquierdo corresponde a un cardiograma en un momento de taquicardia pasional; el cuerpo inferior derecho representa los ritmos beta del cerebro; en la parte superior izquierda aparece un gráfico estadístico sociobiológico del ser humano, y en la parte derecha, la representación de la energía que un individuo invierte en diferentes períodos de la vida. Por otro lado, Maldonado también ha incluido en la pieza el ready made de Duchamp Air de Paris, del que ha situado cinco réplicas sobre la cornisa frontal de la chimenea.


Barcos, 2014
Barcos de cerámica vidriada
Mesures variables

La piscina, 2014
Pintura al óleo sobre lienzo
30 x 30 cm

Nocturnos, 2014
Pintura al óleo sobre lienzo
22 x 27 cm

Proa deluxe I, 2014
Pintura al óleo sobre lienzo
22 x 27 cm

Proa deluxe III, 2014
Pintura al óleo sobre lienzo
16 x 24 cm

Puerto II, 2014
Pintura al óleo sobre lienzo
22 x 27 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En sus obras pictóricas, la mayoría de pequeño formato, su principal motivo es el paisaje, tanto natural como urbano, pero centrando la atención en elementos que no son icónicos, ni esencialmente representativos. A partir de la representación del puerto marítimo de Barcelona, Mercedes Mangrané hace referencia a las diferencias que genera un espacio construido; a las relaciones comerciales, urbanas, políticas y sociales que este determina. Se alude a lugares privatizados, pero construidos con dinero público, a los que tienen acceso pocos ciudadanos, donde se realizan transacciones comerciales a gran escala, y donde llegan barcos de crucero cargados de turistas exprés.


Pirate Boys, 2017
3 fotografías en color sobre papel RC
50 x 70 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Pol Merchan utiliza la escritura, la imagen fotográfica y el registro cinematográfico para plantear cuestiones relacionadas con las identidades de género y la manipulación de los cuerpos. A través de relatos y narraciones biográficas, su trabajo reflexiona sobre conceptos binarios como privado/público, verdadero/falso, visible/invisible, secreto/revelación o ficción/realidad, y mantiene una estrecha relación y afinidad con las teorías queers, trans y feministas.

Para la Biennal d’Art Leandre Cristòfol presenta Pirateboys (2017), una película experimental, no narrativa, que se mueve entre la ficción y el documental, y que nos aproxima a las experiencias de una serie de personajes transmasculinos, en relación con la obra literaria de Kathy Acker (Nueva York, EUA, 1947) y la obra fotográfica
de Del Lagrace Volcano (California, EUA, 1957). Merchan, en este film, grabado con una técnica mixta entre video digital y súper 8, conecta su experiencia como persona trans/queer con la de Acker y Del Lagrace, a la vez que reflexiona sobre la plasticidad del cuerpo físico, el cuerpo literario y el fílmico. Un mundo lingüístico y cinematográfico que, de manera indirecta, hace referencia a la experiencia vital del propio artista a través de la combinación de recortes: el corte literario y textual, y los cortes en sus propios cuerpos y pechos, así como la visibilidad y la afectación en sus cuerpos de la hormona testosterona. Merchan utiliza el recurso del cut up y lo relaciona con las transformaciones corporales de las personas trans, además de generar una complicidad hacia Acker, ya que sus piezas se confeccionaban a partir de la apropiación, los collages y la copia de otros autores. Pirateboys se compone a partir de un teaser 1 del film y diversos retratos de los protagonistas de la película.

Tinglado, 2007
Acrílico sobre lienzo
130 × 300 cm
Inv. DO0064
Dipòsit de la Fundació Ferreruela Sanfeliu, Lleida

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Regina de Miguel ha focalizado su trabajo en la pintura y el dibujo, técnicas mediante las cuales ha investigado las posibilidades pictóricas de la cartografía, la arquitectura y la ciudad. Se trata de unos elementos que mantienen fuertes vínculos entre ellos, que la artista ha sabido combinar sin estridencias en pinturas que funcionan como grandes murales, en los que se vislumbran múltiples capas que se superponen y se interrelacionan. La artista trabaja como un bricoleur que hace entrar en juego narrativas diferentes que no llegan a colisionar, sino que generan sus propios espacios y silencios para construir historias autónomas que pueden llegar a entrelazarse.

Sol-Mur I (groc), 2003
Contrachapado y acrílico sobre pared
15 × 120 × 145 cm / 250 × 120 cm
Inv. CE0065

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta pieza revela algunos de los motivos alrededor de los que Miquel Mont hace pivotar su particular práctica de la pintura, como es la negación total de la representación y la reivindicación de su materialidad. Sol-Mur (Sol-Muro) plantea la expansión de la pintura en el espacio, invirtiendo su incondicional bidimensionalidad. Un plano de color sobre el muro es confrontado con un soporte de madera, muy frágil por la trama de orificios que llena toda la superficie. Mont se cuestiona de esta manera la llaneza de la pintura, reduce el dibujo a su mínima expresión y obliga al espectador a percibir la pintura bajo los efectos que generan el color, la luz y el volumen.

Detenido II, 1996
Fotografía en color
Copia fotográfica: 56 × 80 cm. Marco: 67,5 × 91 cm
Edición 2/3
Inv. CE0082

Detenido IV, 1996
Fotografía en color
Copia fotográfica: 78 × 53 cm. Marco: 89 × 64,5 cm
Edición 2/3
Inv. CE0083

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En estas dos fotografías de la serie Detenido están presentes algunas soluciones formales que caracterizan gran parte de los trabajos de la artista, como son el estatismo de los individuos retratados, que genera una serie de discursos que tanto pueden ceñirse a cuestiones propias del arte como a desplegar narraciones metaartísticas. En este caso, Montilla escoge la fotografía para indagar la naturaleza y límites de la escultura de tradición realista, que, de una manera casi reiterada, ha tomado el cuerpo humano como modelo. La artista parte de la escultura clásica y llena con nuevos materiales las cavidades y ranuras del cuerpo humano que la escultura, tradicionalmente, ha tratado de vaciar.

Please show your suport (Insectos en el pasamanos), 1993
Escultura (madera, metal y mariquitas)
125 × 12 cm
Inv. CE0068

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El interés de Pedro Mora por los animales y vegetales lo acerca al mundo de la ciencia. Para realizar la obra Please show your support ha actuado como un entomólogo, aunque con unas intenciones y unos objetivos bien distintos. Mora ha recogido un gran número de mariquitas para transformar nuestra percepción del mundo cotidiano a partir de la alteración de un objeto del ámbito doméstico: un simple pasamano, que ve transformado su carácter utilitario y anodino por una multitud de insectos que, de forma inesperada, puede provocar en nosotros la irrupción de lo siniestro.

_______

Sin título, 1993
Papel de lija perforado con huevos de mariposa
64 × 79 cm
Inv. CE0068

Sin título, 1993
Papel de lija perforado con huevos de mariposa
64 × 79 cm
Inv. CE0133

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Pedro Mora, fascinado por la capacidad creadora del mundo natural, que entiende como una escritura extraartística, traslada los elementos naturales a la esfera del arte.
Mora substituye la copia de lo real por la apropiación directa e íntegra de aquellos elementos reales que le interesan, aboliendo la idea de autoría en sentido romántico, desde el momento en que vincula los procesos naturales, intrínsecos a cada uno de los organismos vivos escogidos, al proceso creativo, algo que es perceptible en estos dibujos, que son fruto de las puestas de huevos de las mariposas y los gusanos de seda.


Dos casi cuatro, 2014
40 kg de pintura acrílica plegada y sujetada con gomas elásticas
56 x 25 x 46 cm

Mitad tú, mitad yo (Antonio), 2014
Capas de pintura acrílica apiladas y caballete de madera
154 x 45 x 45 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Con las capacidades expresivas diferenciadas que le ofrece la escultura ante la pintura, ha desarrollado un lenguaje que extrae la pintura de su dispositivo habitual —el cuadro— y la revela con una nueva materialidad física, muy cercana a la escultura. En estas es también decisivo el paso del tiempo, ya que es el encargado de materializar el aspecto final de la obra. Las capas de pintura, juntas y unidas, se convierten en objeto artístico. Para estas instalaciones, Guillermo Mora se apropia del espacio que ocupan y hace que lo habiten. Las paredes, el suelo y los elementos de soporte del edificio se convierten en una parte de la pieza, y otorgan una nueva concepción al espacio expositivo. Así, en estas es esencial la relación que surge entre la instalación y el espacio en el que está emplazada.

Base específica (estatua al monumento), 1994
Escultura (frigorífico, resina sintética y esmalte)
55,5 × 135 × 55,5 cm
Inv. CE0069

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta obra pertenece a la serie Éxtasis, estatus, estatua, y es fruto del interés que suscitó en el autor la representación del placer y el erotismo en la escultura de Gian Lorenzo Bernini. Según Moraza, la representación del erotismo y la presencia del ornamento en el arte son productos de épocas de crisis y contrarreforma. En esta obra, los talones, auténticos pedestales del cuerpo, actúan como símbolos de la identidad femenina y como elementos de seducción. Se trata de una representación del placer sexual que contrasta con el carácter gélido de la resina sintética y del frigorífico que conforma la base.

Loto, 2000
Acrílico y esmalte sobre terciopelo negro
220 × 210 cm
Inv. CE0070

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Felicidad Moreno pertenece a un grupo de artistas de la década de los ochenta que tenían como denominador común reivindicar el placer de la pintura. Actualmente, Felicidad Moreno realiza una pintura que es el resultado de un proceso de abstracción caracterizado por la luz, la geometría, el gesto y el azar, dentro de un cuidado universo formal, con una entidad propia y singular. Su pintura potencia las formas orgánicas en las que habitan la sensibilidad y la delicadeza. Por otro lado, la elección de un soporte como el terciopelo bordado aporta a la obra otras posibles lecturas.

ST (Monstruas), 1997–1998
Óleo sobre lienzo
235 × 136 cm
Inv. CE0071

Col·lecció del Museu d’Art Jaume Morera
Fons Centre d’Art la Panera


Marina Núñez dice que pinta porque no puede escribir. Este hecho explica tanto la densidad teórica subyacente en sus obras como su poder narrativo, que en muchos casos podrían ser vistos como fragmentos de una historia más extensa o fotogramas de una película de terror o ciencia ficción. Los trabajos de los años noventa toman como fuente el psicoanálisis; ahora bien, la lectura que la artista hace parte de un posicionamiento que rebate el argumento lacaniano según el cual la mujer queda relegada a la invisibilidad, de forma que reivindica la condición femenina, en un mundo que históricamente, y todavía hoy, a menudo, excluye y margina a las mujeres.

______

Sin título (Ciencia ficción), 2003
Infografía sobre aluminio
125 × 306 cm
Inv. CE0072

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Entre 1998 y 2003 Marina Núñez trabajó en la serie Sin título (Ciencia ficción), que nos remite a su interés por la narrativa y por imaginar sus imágenes como párrafos literarios, como momento de un cuento, en las que domina la ficción y el terror. Por esta razón, sus referentes literarios son, por un lado, escritores de ciencia ficción (William Gibson y Greg Bear) y, por otro, destacados nombres de la literatura de terror (Edgar Allan Poe y Mary Shelley). Para llevar a cabo esta serie, la artista se interesó por la figura del cíborg, un ser humano con componentes artificiales que ella, a pesar de la apariencia asexuada que le otorga, siempre deja claro que se trata de un cuerpo femenino.


Diario de sueños: 8 diciembre - 12 diciembre 16, 2016
13'20 min.

Diario de sueños: 20 noviembre 16 - 10 enero 17, 2016 - 2017
5 impresiones sobre paper Hahnemühle
84,1 x 59,4 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Tal vez uno de los referentes más nítidos de las prácticas performativas contemporáneas, Itziar Okariz no oculta nunca su formación en escultura en la Universidad del País Vasco; no en vano, la tradición artística de su lugar de origen y la fuertemente arraigada noción de territorio que comparte con sus compañeros de generación son pautas visibles e ineludibles para entender toda su obra. Cuando el arte insiste en posiciones inmateriales que aluden a la condición líquida de nuestro tiempo, cuando se imponen discursos que relacionan la deriva de la tecnología a la luz del tardocapitalismo con las dinámicas en torno al cuerpo, comprobamos, sin sorpresa, que Itziar Okariz llevaba ya tiempo aquí.

En 2016, Okariz inició su serie Diario de sueños (2016–2017), impresiones sobre papel que muestran la transcripción de sus sueños. El texto se hace visible en función del recitado de la artista, con palabras sumadas y luego restadas en sucesivas líneas, y el sueño deviene forma abstracta. En sus sueños, Okariz abre una línea de trabajo en apariencia novedosa que mana, sin embargo, de la fuente discursiva que ha alimentado toda su obra, porque no es difícil asociar de inmediato estos trabajos a la impronta performativa y escultórica que la nutre. Como en su célebre Irrintzi, un signo, una unidad mínima indivisible que en este caso es la palabra, coge vuelo y progresa en el espacio. La forma va haciéndose con la acumulación de las palabras y crece en el espacio —ahora, el plano bidimiensional del papel—. El lenguaje determina la forma; su inexistencia, que no es sino el olvido del sueño, produce un vacío. Se alternan, así, las nociones de «vacío» y «lleno», tan ligadas a la práctica escultórica, del mismo modo que a lo largo de su trabajo se ha oscilado con decisión entre lo particular y lo general, entre lo universal y lo específico. Es, por tanto, amplio y elástico, el medio que trabaja Okariz, con la tensión entre consciencia e inconsciencia alojada ahora en el tránsito entre lo audible, lo decible y lo visible.



Name no one man, 1997
Fotografías en blanco y negro en papel baritado
7 fotografías: 125 × 180 cm/u.
Edición 2/3
Inv. CE0073

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Los trabajos fotográficos de Mabel Palacín pretenden disolver los límites entre la fotografía y el cine, a través de la descomposición del movimiento y la secuenciación de las imágenes. En esta pieza, espacio y tiempo son elementos definitorios, ya que tanto la fotografía como el cine se basan en su tratamiento. Con este trabajo, Palacín pretende subvertir ambas técnicas a través del mismo dispositivo que las crea: la cámara. Para hacerlo, se fotografía a sí misma en movimiento y obtiene fotogramas que transmiten este tránsito por el espacio, mostrando a la vez la temporalidad de cada acción que realiza. Así, la artista pretende crear una rendija entre cine y fotografía para encontrar una nueva forma de lenguaje que no permanezca supeditada a las convenciones formales o estatus de uno u otro.

Adivina estos dibujos, 2003
Vídeo, sonido
5 min 40 s
Edición
Inv. DO0076

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera

____


Familia plural vigilante, 2005
Mural con 7 dibujos de vinilo
Inv. DO0125
Depósito del Colegio de Arquitectos de Cataluña, demarcación de Lleida

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


La trayectoria de este artista en parte ha estado marcada por un personaje de ficción llamado Egolactante, un álter ego que lo acompaña y en el que proyecta pensamientos, afectos y sentimientos; un ser que funciona como mediador entre el artista y la realidad, con el fin de habitar y entender con más clarividencia el mundo en el que vivimos.
Esta instalación está compuesta por dos obras: por un lado, Adivina estos dibujos, un vídeo fruto de la fascinación por elucubraciones estadísticas que tratan de analizar situaciones cotidianas reales, pero también sentimientos y pasiones humanos, como, por ejemplo, «60% euforia, 30% ironía, 10% posrealismo»; por otro lado, Familia plural vigilante, un mural en el que Egolactante está acompañado de una serie de personajes que sugieren distintos estados vitales y emocionales que emergen o se sotierran en las relaciones familiares o grupales.

Piscina, 1994–1999
Escultura (Escayola, poliuretano y esmalte)
96 × 92 × 92 cm
Inv. CE0074

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


La elección del motivo formal de los nadadores —un tema recurrente a lo largo de su trayectoria— ha permitido a Alberto Peral incorporar el cuerpo humano al discurso artístico para indagar y hacer emerger un conjunto de cuestiones que han afectado a la humanidad a lo largo de la historia —como la soledad y el sufrimiento— y otras que son propias de la modernidad, como la incomunicación y la disolución del sujeto. Es por esta razón que el autor fragmenta, pone en marcha, enmudece y fusiona los nadadores en una peana–piscina, abandonándolos a un destino incierto gobernado por la soledad y la ausencia de comunicación.

Reflejos de un viaje, 1998
Videoproyección: Betacam transferido a DVD, con sonido: 8 min 30 s
Máscara de vidrio soplado: 13 × 22 × 9 cm
Edición 2/3
Inv. CE0075

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Javier Pérez, en sus trabajos, se enfrenta a él mismo, pero también al medio en el que habita, razón por la cual se arma de diferentes vestimentas y otros complementos que actúan como extensiones y refugio del individuo. Se trata de artilugios, todos ellos, realizados con materiales de una gran fragilidad (cristal, intestinos bovinos, crin de caballo…), que, de una forma bella pero aterradora, nos transmiten ideas como la vulnerabilidad, mutabilidad y fungibilidad del ser. En esta obra nos hace partícipes de un recorrido nocturno por las calles de París, una ciudad que descubrimos a través de inestables y desdibujados reflejos emergidos de la máscara–espejo que lleva el artista, que nos trasladan a la inconcreción y volatilidad del recuerdo de aquello que ha sucedido.


The culture lovers, 2011
Vídeo monocanal
1'27 min.

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Juan Pérez Agirregoikoa utiliza la ironía, el sarcasmo y un humor bastante ácido para proponer reflexiones y realizar críticas sobre la realidad que lo rodea. El vídeo The culture lovers, a través de dibujos en acuarela y de la palabra escrita, muestra cómo la subcultura urbana de los skaters es parte del sistema contra el que intenta reaccionar.

Sudando el discurso. Una crítica encuerpada, 2013
Performance
60 min. aproximadamente

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Bailarín, coreógrafo y pedagogo, Aimar Pérez Galí es un profesional de la danza contemporánea que ha desarrollado una línea de investigación en torno al movimiento, la danza y su historia que ha hecho que entrara por la puerta grande en la escena de las artes visuales. En su conferencia performativa Sudando el discurso. Una crítica encuerpada (2014), Pérez Galí hace una reivindicación sin concesiones del papel del bailarín a lo largo de la historia y, en una apropiación del concepto de «subalternidad» de Spivak, se pregunta si «pueden hablar, los bailarines», cuál es la voz y la capacidad de agencia que se les ha dado a lo largo de la historia. El artista introduce el agravio histórico que supone que el cuerpo del bailarín siempre se haya entendido como una máquina entrenada incapaz de producir un discurso propio, y desde este posicionamiento hace un repaso a los parámetros en los que se mueve la formación del bailarín, la fetichización de su cuerpo, la genealogía de su (no) posibilidad de enunciación en la historia de la danza y el hecho de que tradicionalmente esta no ha sido escrita por el propio bailarín, con su interpretación, sino por el coreógrafo, con sus creaciones, o por el crítico, con su análisis. Desde la convicción de que el bailarín no es únicamente el traductor que interpreta el texto del coreógrafo, Pérez Galí afirma: «Soy un sujeto que genera discurso en su práctica». Y añade, no sin un punto de ironía: «Pero, a diferencia de otros, a mí me suda el discurso». Un sudor que empapa la camiseta que lleva mientras declama la ponencia en medio de una coreografía perfectamente estudiada, y que termina por convertirse en el testimonio físico, el fetiche también efímero, de la acción realizada.

La inquietud para adentrarse en la historia de la danza, por un lado, y el sudor (fluido del cuerpo presuntamente peligroso por su capacidad de contagiar), por el otro, se convierten en los elementos que Aimar Pérez Galí retomará en The Touching Community (2016), un proyecto con el que se propone estudiar el impacto del sida en el mundo de la danza en España y en Latinoamérica durante las décadas de los ochenta y noventa. Se trata de un trabajo complejo, que puede adquirir varios formatos: el de un montaje escénico fundamentado en la técnica del contact improvisation, a partir de la cual los bailarines comparten los centros de gravedad de sus cuerpos y, con el gesto de invadir los respectivos espacios de intimidad y tocarse unos a otros, bajan también la barrera de la inmunidad; el de una lectura performativa de una conferencia de Jon Greenberg en la que habla de su experiencia de aprender a convivir con la enfermedad y que de algún modo se convierte en un homenaje al artista Pepe Espaliú, víctima del VIH; o el de la instalación artística que se puede observar en el marco de la Biennal, una compilación de cartas que pone a disposición del visitante, en las que el artista se dirige a algunos de los bailarines que a lo largo de estos veinte años murieron por causa del virus y revisa con ellos, con una actitud de complicidad, la historia de sus vidas, de unas vidas que terminaron demasiado pronto.

Fotografía: José Caldeira

Leche derramada III, 1999
Fotografía en color
91 × 91 cm
Edición 1/3
Inv. CE0129

Leche derramada V, 1999
Fotografía en color
91 × 91 cm
Edición 1/3
Inv. CE0130

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En 1999, Concha Prada realizó diferentes series fotográficas que recogían acciones cotidianas y pequeños accidentes domésticos, como por ejemplo huevos batidos y leche vertida. La concentración en acciones mínimas rentabilizaba al máximo algunas de las características inherentes al medio fotográfico, como son la posibilidad de parar el tiempo y de fragmentar el espacio. Esta mirada fotográfica, que retiene instantes fugaces e imperceptibles, fracciona, aumenta y descontextualiza, hace posible que lo fotografiado transcienda de su propia naturaleza, y se mude en algo totalmente diferente.

Quase cheio, quase vazio, 2008
Videoinstalación
HD vídeo digital, doble proyección sincronizada
5 min 24 s
Edició 4/5
Inv. CE0104

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Su trabajo se centra básicamente en las posibilidades que ofrece la vida cotidiana si la observamos bajo el prisma de una mirada atenta y convencida de que «los usos cotidianos delatan nuestra relación con el mundo, la manera a través de la cual pasamos por la experiencia de la vida». Quase cheio, quase vazio (Casi lleno, casi vacío) es una doble proyección de vídeo, presentada en la edición del año 2009 de la Bienal de Venecia, que reúne pequeñas y sutiles acciones que transcurren en unos escenarios arquitectónicos indefinidos y extremadamente vacíos; son acciones dejadas en manos del azar, muy simples todas ellas, pero que nos permiten ir asociando ideas que se ramificarán en múltiples sugerencias.

______

Vista desde la nave, segunda parte (5), 2010
Dibujo, collage, mixta, sobre cartón
50,5 × 37,5 cm
Inv. CE0105

Vista desde la nave, segunda parte (6), 2010
Dibujo, collage, mixta, sobre cartón
50,5 × 37,5 cm
Inv. CE0106

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Si tenemos en cuenta que Sara Ramo es una artista que tiene la capacidad de transformar cualquier objeto, por insignificante que sea, a través de cambios de contexto y sentido, la acción del azar y gestos lúdicos alejados de cualquier prejuicio, de forma inevitable se tenía que sentir atraída por una técnica como el collage, que permite poner en juego distintos materiales de múltiples procedencias. Esta técnica vivió su máximo esplendor durante las primeras vanguardias; ahora, Sara Ramo la reactualiza a partir de nuevos intereses formales y conceptuales, que le permiten establecer una vía de exploración y experimentación que crece en paralelo con sus trabajos en vídeo y fotografía.

Sin imágenes, 1994

Videoproyección monocanal, blanco y negro, sin sonido

4 min 30 s, en bucle

Edición 5/100

Inv. CE0078

Donación del artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera

 

Para esta pieza, Josu Rekalde ha hecho un vídeo «sin imágenes». El texto ilustra todas aquellas secuencias que la memoria colectiva retiene a partir de las noticias televisadas y de la misma cultura de la información global. La saturación visual lleva a Josu Rekalde a cuestionar si el dolor que lleva implícito una guerra —la de los Balcanes, en este caso— puede transmitirse únicamente con imágenes. Por este motivo, ha entendido esta obra como punto de partida para contraponernos al exceso audiovisual en el que el mundo se encuentra inmerso, y que conlleva la nulidad de la mirada y el pensamiento crítico ante el sufrimiento de los otros.

I’m your future, 2001
Acuarela sobre papel
48 × 46 cm
Inv. CE0101

Very determined, 2003
Acuarela sobre papel
48 × 46 cm
Inv. CE0102

Surtidor, 2003
Acuarela sobre papel
48 × 46 cm
Inv. CE0103

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Cada uno de los dibujos de Fernando Renes deviene una historia narrada en imágenes, una crónica personal que se desprende de la observación obstinada de aquello que sucede a su alrededor. El artista adopta la ironía como recurso, el cual en algunos casos roza la mordacidad, al servicio de una crítica a los comportamientos actuales y que a menudo vienen puntuados a través de la elocuencia de unas frases que suelen ser tan concluyentes como los propios dibujos.

_________

Couch Grass-Grama, 2000
Vídeo. Animación en color sin sonido
10 min 8 s
Edición 5/7
Inv. CE0100

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Fernando Renes, a lo largo de su trayectoria, ha explorado el dibujo partiendo de su propia experiencia vital y, al mismo tiempo, incorporando progresivamente nuevas técnicas. En Couch Grass-Grama se sirve por primera vez de la animación para hacer evolucionar su trabajo, tal y como él mismo explica: «Me sometí a una rutina de trabajo constante y conseguí una nueva forma de expresión que reveló algo que siempre había estado en mi forma de hacer arte: siempre vi cada uno de mis dibujos como secuencias de un todo y esta fue la manera de dar un desarrollo temporal a esta idea de unidad fragmentada».

Sin título V (serie «Trabajos verticales»), 2004
Escultura (resina pintada, ropa y estructura de madera)
170 × 75 × 75 cm
Inv. CE0092

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Los hermanos gemelos Miguel Pablo y Manuel Pedro Rosado han entendido su obra como una reflexión constante en torno a la identidad y al desdoblamiento de esta, dada su condición de gemelos. En esta escultura, un individuo desconocido está colgado desde el interior de una caja que le cubre el cuerpo, y que solo deja ver sus piernas. La incapacidad del espectador para descubrir su identidad provoca el cuestionamiento en torno a la réplica y el original. Al mismo tiempo, al quedar escondido lo más visible e identificativo de un individuo —sus rasgos físicos— la escultura se convierte en un objeto/fragmento a partir del cual los autores proponen una reflexión visual sobre la identidad y los procesos que la configuran.

________


Sin título, 2004
Acrílico e impresión digital sobre papel Fabriano
Tres dibujos
75 × 50 cm c.u.

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


La obra realizada por estos hermanos gemelos tiene dos vías básicas de expresión —la escultura y el dibujo—, de forma que podemos encontrar, en una y otra disciplina, puntos de contacto conceptuales, como es el caso de estas tres obras, que se complementan perfectamente con la escultura Sin título V (serie «Trabajos verticales»). En este caso, los dibujos, a partir de fragmentos de extremidades y elementos arquitectónicos y urbanos, reinciden en la plasmación de situaciones insólitas que contravienen completamente las convenciones y leyes científicas, como la fuerza de la gravedad.

Zona Alta, 2006
Instal·lació
Arxius digitals. Impressió en blanc i negre. Encolat sobre paret
430 × 430 cm
Obra única
Inv. CE0094

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El treball de Francesc Ruiz ha partit sempre del dibuix; tanmateix, amb pocs mitjans (tinta negra i fulls en blanc), ha aconseguit generar instal·lacions, murals i edicions que han portat els seus projectes a un terreny difícil d’abastar. Zona Alta és un gran mosaic que va més enllà d’una il·lustració d’un lloc determinat, és una anàlisi que parteix d’un recorregut que l’artista ha fet per redescobrir la seva pròpia ciutat. Es tracta d’una Barcelona associada a l’alt poder adquisitiu, a les classes socials benestants, a les botigues de marques exclusives, a les clíniques privades i als col·legis i les universitats de les èlits; tanmateix, aquest clixé d’exclusivitat també mostra altres cares. Són justament les històries que queden amagades o que no es volen veure les que afloren en aquest dibuix de grans dimensions.

______

Up & down, 2006
Archivos digitales. Impresión en blanco y negro. Encolado sobre pared
85 × 200 cm
Obra única
Inv. CE00

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Francesc Ruiz es un artista que en sus trabajos analiza y plasma determinados contextos sociales, urbanos y emocionales. En este sentido, en repetidas ocasiones ha dirigido su interés hacia su ciudad, Barcelona, donde ha redescubierto espacios y actividades que a menudo nos pasan desapercibidos. Si en el gran mural Zona Alta nos planteaba una deriva urbana por la Barcelona que se encuentra por encima de la avenida Diagonal, en esta obra nos introduce en una popular discoteca de esta parte de la ciudad para hacernos partícipes del ocio nocturno, a la vez que refleja determinados ambientes, grupos sociales, dinámicas de consumo y microhistorias individuales y colectivas que se dan de forma efímera en un entorno que invita a la desconexión de las rutinas diarias y a la desinhibición.

______

Les portes de Lleida, 2009
Instalación
7 mesas (0,90 × 11,02 × 0,82 m)
Cajas (15 × 24 × 37 cm)
6.000 publicaciones de diferentes tamaños (29 × 21 cm, 27 × 19 cm y 25 × 17 cm)
Inv. CE0124
Donación del artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El punto de partida de esta instalación fue una deriva urbana, en el sentido situacionista del término, llevada a cabo por el artista a lo largo y ancho de la ciudad de Lleida con motivo de la exposición individual que le dedicó la Panera en 2009. Este descubrimiento de la ciudad a pie de calle y sin disponer de una ruta ni de unos objetivos definidos, llevó a Francesc Ruiz a documentar un gran número de puertas de viviendas en venta. Sobre esos portales encontramos logotipos de empresas, agencias inmobiliarias, entidades bancarias y, como contrapunto, grafitis, que nos hacen pensar en una ciudad saturada por un excedente inmobiliario generado durante los años previos a la crisis, justamente propiciado por los excesos del sector financiero y de la construcción.

Texto a barrer uno mismo (versión 2.0), 2001–2002
Instalación
Videproyección con sonido y materiales diversos
Medidas variables
Edición 1/2
Inv. CE0066

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En la instalación Texto a barrer uno mismo, Francisco Ruiz de Infante se muestra a sí mismo recitando una serie de frases, en un vídeo proyectado en un entorno que recuerda una jaula. Formalmente, la obra muestra todos los componentes y materiales constructivos con los que ha sido construida, a la vez que se entrecruza con las palabras que pronuncia el artista. Estos fragmentos de texto se refieren a síntomas que se pueden tener cuando se sufre estrés: ansiedad, angustia, palpitaciones, insomnio, etc. Así, a partir de relatar estos estados que pueden comportar el estrés —tanto físicos como psicológicos— el artista presenta una pieza que propicia múltiples lecturas y genera cierta inquietud en el espectador.

_______

Comunidades, 2007
Videoinstal·lación (vídeo y vallas)
Vídeo sin sonido, 15 min
Medidas variables
Edición 1/3
Inv. CE0096
Donación del artista

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta instalación consigue transmitir una clara sensación de desagrado por la claridad del planteamiento espacial y por la contundencia de las imágenes videográficas. Un espacio único delimitado por vallas convencionales, una proyección en blanco y negro realizada directamente sobre el suelo y un silencio abrumador son los tres únicos elementos de un trabajo que nos remite a reflexionar sobre aspectos de la naturaleza que encuentran una estrecha correspondencia con el comportamiento de los seres humanos. Una multitud de hormigas se entregan frenéticamente a la tarea de arrastrar un insecto de medidas desmesuradas. La reflexión sobre los ecosistemas es una constante en el trabajo de este artista, y sus propuestas nos llevan a establecer todo tipo de similitudes con los humanos en cuanto a comportamientos y sensaciones, como en este caso, en el que la conducta violenta se convierte en un toque de alerta.

As Inside as the Eye can See, 2009
Videoinstalación
7 min 11 s
Edición PA 1/2 (Edició de 3 + 2 PA)
Inv. CE0097

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


A través del vídeo, la instalación y las fotografías, la obra de Casilda Sánchez explora conceptos como la visión, el voyeurismo y la intimidad. En esta videoinstalación aparecen dos ojos que casi se tocan físicamente. De esta obra se desprende el deseo de ver al otro, de entrar en su espacio y de intentar entender su intimidad a través de la mirada. Casilda Sánchez transforma al espectador en voyeur y, de nuevo, lo confronta con una paradoja: la propia proximidad impide ver con claridad lo que se pretende conocer con el acercamiento físico.

_________

The Touch of Proximity, 2011
Videoinstalación
12 min
Edición 1/2
Inv. CE0098

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Casilda Sánchez utiliza el vídeo como una herramienta de exploración del cuerpo y de su entorno. En el caso de The Touch of Proximity recorta nuestro campo de visión; la secuencia deja entrever como dos rostros se acercan hasta llegar casi a tocarse. Sin embargo, esta imagen, que solo se intuye, provoca en el espectador la necesidad de ver con la imaginación lo que no se muestra, y, por lo tanto, de acceder a una intimidad que la artista protege ocultándola de la visión. 

Oficina, 2014
Pintura de carrocería sobre espuma
63 x 43 x 25 cm

Revolución, 2014
Pintura de carrocería sobre espuma
67 x 63 x 30 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Las esculturas Revolución y Oficina, son un intento por parte del artista de materializar el movimiento que unas manos realizan al representar estas palabras mediante el lenguaje de signos. La artista partió de la ceremonia fúnebre de homenaje a Nelson Mandela, en diciembre de 2013, cuando un intérprete de signos sudafricano perdió el control de sus manos, y sus gesticulaciones transmitieron un mensaje inconexo y absurdo.

Islas I, 1999
Fotografía en color
180 × 180 cm
Edición 2/3
Inv. CE0099

Islas II, 1999
Fotografía en color
180 × 180 cm
Edición 2/3
Inv. CE0112

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Las fotografías de Montserrat Soto captan arquitecturas o paisajes, naturales o artificiales, que la artista libera para el espectador en la más pura desnudez, con el fin de que este penetre en ellos a través de la mirada, activando así unos entornos caracterizados por la soledad y la ausencia de narración. Estas dos obras pertenecen a la serie Sin título (Islas), fruto de una estancia que la artista realizó en el año 1998 en el archipiélago de Åland (Finlandia). La observación de estas fotografías nos concede la posibilidad de experimentar la infinitud del espacio y del tiempo: un espacio infinito donde el paisaje ha perdido los contornos y límites; y un tiempo que, a pesar de estar parado por el efecto de la fotografía, se intuye como un fluir constante e inextinguible.


Figuras, 2013
Cartón, papel de lija, escayola, varillas de madera, cucharillas de metal y cordón
Medidas variables

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Las obras de Julia Spínola hacen referencia al azar, a lo imprevisto, a aquella mitad que no es visible ni conmensurable, pero que, sin embargo, existe. Su trabajo se basa en la investigación plástica y conceptual, y en el hecho de que a menudo incorpora objetos cotidianos. Tomando como punto de partida el método científico, según el cual cualquier hecho surge de una necesidad que es asimilable por las leyes inmutables de la ciencia, Spínola propone una realidad alterada, una modificación del hecho basada en el azar, a través del desplazamiento, la repetición o la sustitución.


Skatefails 2, 2014 - 2015
Cerámica esmaltada en oro y ejes de aluminio

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El proyecto Skates Gold Fails consta de cinco monopatines realizados con cerámica, que se hicieron para la inauguración de la tienda FTC, en Barcelona. Cada pieza es un modelo con características diferenciadas, pero que, a nivel práctico, quedan alejadas del mundo de los patinadores urbanos. La propuesta se presenta como una deconstrucción de la cerámica, talmente como si esta se fundiera y se convirtiera en un material deformable y dúctil. La voluntad de ambos diseñadores es la de hacer patente la calidad de la cerámica como un material sólido y resistente, pero al mismo tiempo frágil y rompible. En estas piezas, los monopatines muestran esta doble característica de consistencia y flexibilidad, igual que la cerámica, que es un material fuerte y resistente, pero que al caerse se rompe.


Blocs, 2008
9 Libretas DIN A4 y soporte de madera
40 × 200 cm
Inv. CE0107

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Esta pieza parte formalmente de una relectura de las rutinas cotidianas desde la óptica del mundo administrativo. Las acciones más banales, repetidas mecánicamente en el ámbito cotidiano, se convierten en soporte para reflexiones más complejas, como la percepción individual del paso del tiempo o la capacidad de los objetos para remitirnos a múltiples ideas y conceptos. Así, el tiempo, la percepción que de él se tiene y su estructuración funcionan como un contenido más, y aparecen representados tras las acciones más rutinarias o azarosas, propias del aburrimiento y el tedio cotidiano.

__________

The A-cycle, 2007-2008
Hojas DIN A4 enrollados y mesa
Medidas variables
Edición 1/3
Inv. CE0108

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Este artista ofrece una propuesta artística cerrada: desplazar la rigurosa metodología conceptual del ámbito cotidiano de la oficina. Sin entrar ni en el terreno laboral, ni en su memoria social, subvierte la oficina al convertirla en un inagotable archivo de materiales estéticos, una vez formalizados siguiendo patrones del conceptualismo clásico. En este caso una mesa contiene hojas DIN A4 enrolladas hasta formar una superficie de circunferencias que ocupan su contenedor.

S, M, L multi-purpose bags, 2009
3 bolsas de plástico y madera de balsa
55 × 74 × 30 cm, 47 × 54 × 28 cm, 52 × 44 × 23 cm
Inv. CE0110

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Las propuestas de esta artista se sitúan en un marco de actuación muy diversificado, en el que un vasto repertorio en cuanto a soluciones artísticas le sirve para abordar temas básicos contemplados a lo largo de la historia del arte, como son la representación y transformación del espacio o el uso metafórico del color, entre otros, y actualizarlos revisando los lenguajes tradicionales, tanto pictóricos como escultóricos. Sin embargo, en este trabajo, al margen de las lecturas que se puedan hacer en relación con la pintura y la escultura, es inevitable pensar en las personas que se ven obligadas a inmigrar y a acarrear unos equipajes precarios que contienen parte de una vida.

_________

Indoor-Landscape 2, 2004
Díptico. Fotografía RC sobre aluminio
80 × 200 cm c.u.
Edición 3/3
Inv. CE0109

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Las propuestas de esta artista se sitúan en un marco de actuación muy diversificado, en el que un vasto repertorio de soluciones artísticas le sirve para abordar temas básicos tratados a lo largo de la historia del arte, como son la representación y la transformación del espacio o el uso metafórico del color, entre otros, y actualizarlos revisando los lenguajes tradicionales, tanto pictóricos como escultóricos. En este díptico la artista utiliza la fotografía, la arquitectura y la instalación para evocar indirectamente la pintura.


Galakt (materia oscura), 2009
Periódico y taza de café
24 x 40 x 10 cm

Aparato eléctrico, 2013
Tendedero, cable, clavijas, pinzas metálicas, fotografías y arrugas
93 x 100 x 48,5 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Mauro Vallejo está interesado en investigar la relación existente entre el individuo y los factores ambientales, que determinan su relación con el espacio que lo rodea. Si estas reflexiones las extrapolamos al contexto artístico, y en este caso el individuo es el artista que tiene la oportunidad de desplazarse y vivir en un contexto distinto al habitual, entonces estos factores se vuelven más determinantes y visibles, y afectan de forma evidente el resultado final de la obra.

The Sleeper: Empty Shadows, I, The Sleeper: Full Shadows, I (Appearances num. 1)
[El yacente: sombras vacías, I, El yacente: sombras llenas, I (Apariencias núm. 1)], 1994
Díptico. Fotografía en color
115 × 130 cm/u.
Edición 1/3
Inv. CE0111

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


A partir de un estado de reflexión, de improductividad, de silencio, de pasividad activa, Valldosera descubrió su propio cuerpo: «Me descubrí mirándome el ombligo». Después del descubrimiento del cuerpo se sucedió el encuentro con el entorno cotidiano, un espacio que la artista empieza a habitar de una manera lenta y temerosa; un lugar que poco a poco coloniza mediante la proyección evanescente de la materialidad o la inmaterialidad del cuerpo, junto con otros objetos que forman parte de su cotidianeidad, como envases de higiene doméstica y personal.

_______

Hamaca, 1991
Hamaca de algodón con quemaduras de cigarrillo y foco
170 × 350 cm
Edición de 3 ejemplares con variaciones. Edición 2/3
Inv. CE0113

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


En esta pieza un foco proyecta la sombra que una hamaca llena de agujeros dibuja al incidir en la pared. Las brechas se han hecho con cigarrillos encendidos, y la luz que se filtra genera el contorno de un cuerpo femenino. En este trabajo se muestra la voluntad de hacer visible la huella de la adicción al tabaco en el propio cuerpo, algo que forma parte de la reflexión que hace Valldosera en varias de sus obras, en torno a la experiencia vital y la repercusión de nuestras acciones. Se trata de la ritualización i escenificación de un acto cotidiano, que tanto le sirve a la artista para minimizar el malestar provocado por la adicción al tabaco como para examinar el propio cuerpo y la feminidad.

_______

Escombrada II (El melic del món núm. 1: La panxa de la Terra núm. 6), 1991
Fotografía en color
90 × 130 cm
Edición 1/3
Inv. CE0114

Escombrada III (El melic del món núm. 1: La panxa de la Terra núm. 7), 1991
Fotografía en color
90 × 130 cm
Edición 1/3
Inv. CE0115

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Estas obras tienen como punto de partida el acto de fumar y son el documento gráfico de un largo proceso en el que la artista acumuló toda la materia residual del tabaco que consumía y la utilizó como punto de partida para entender la corporeidad de su adicción, hasta culminar el trabajo en la ejecución de diferentes performances. La adicción de la artista al tabaco la llevó a entender la huella que dejaba en su cuerpo como algo que traspasaba las formas más primigenias y que, igual que las acciones de los individuos, los pequeños trazos que ha dejado la ceniza tienen una repercusión y son un testigo.

Una estrategia de la apariencia #04, 2011
Fotografía en color en papel Hahnemühle sobre Dibond
60 x 90 cm

Una estrategia de la apariencia #06, 2011
Fotografía en color en papel Hahnemühle sobre Dibond
60 x 90 cm

Una estrategia de la apariencia #12, 2011
Fotografía en color en papel Hahnemühle sobre Dibond
60 x 90 cm

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Verónica Vicente se enfrenta con el propio cuerpo a la dureza del hormigón de la arquitectura y la trama urbana, lo hace de una manera sutil, simbiótica, no desde el confort sino desde el malestar y la colisión entre la corporeidad de los seres y la frialdad distante de los materiales constructivas.

Ex aequo, 2012

3 dípticos con dos postales u.

37 × 47 cm/u.

Inv. CE0116

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera

 

Oriol Vilanova, a través de sus trabajos, hace visibles, por un lado, las manifestaciones del poder, y, por el otro, los mecanismos que articulan el éxito. En cuanto a la representación del poder, Vilanova focaliza su interés en la arquitectura conmemorativa, la escultura pública y el museo como contenedor y legitimador. En cuanto a los excesos ideológicos y estéticos de la arquitectura monumental promovida por los poderes políticos, Vilanova presenta la obra Ex aequo, en la que tres dípticos nos recuerdan que los pabellones de arquitectura totalitaria de la Alemania nazi y de la Rusia estalinista de la Exposición Internacional de París de 1937 ganaron un premio ex aequo, y que se silenció el pabellón español, que se oponía a la guerra y apostaba por el arte de vanguardia.

# 15, 2011
Libro intervenido
34 × 24 cm
Edición 1/3
Inv. CE0117

# 18, 2011
Collage
96 × 47,5 cm
Inv. CE0118

# 60, 2012
Collage
69 × 70,5 cm
Inv. CE0119

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


El trabajo de Martín Vitaliti a nivel técnico utiliza el collage, el dibujo, la instalación o el libro de artista, y es fruto de la alteración de los distintos elementos que definen el lenguaje del cómic: la página, la viñeta, los diálogos o los sonidos. Mayoritariamente, se centra en la viñeta —como marco espacio-temporal que posibilita la trama narrativa del cómic—, que termina fragmentada, deformada o multiplicada, tal y como se observa en la obra #60. Con una metodología propia, aborda vías de investigación que conducen a sintetizar tramas narrativas o personajes emblemáticos, y a expandir en el tiempo y en el espacio escenas que en la fuente original estaban circunscritas a una sola viñeta. Así, en la obra #18 podemos especular con el antes y el después de la acción.

Rare et magnifique, 2012
Instalación
Vídeo, 8 lingotes y texto enmarcado
Inv. CE0120

Colección del Museu d’Art Jaume Morera
Fondo Centre d’Art la Panera


Para la realización de esta obra, la artista compró durante seis meses varios objetos a través de eBay, los cuales eran considerados por sus vendedores como «rare et magnifique». Una vez tuvo veinticinco objetos, los molió a lo largo de un proceso que llevó a cabo en la Sala Vinçon, hasta convertirlos en polvo y reducirlos a seis lingotes que tenían que contener la esencia de un concepto tan difícil de definir y condensar como es «raro y magnífico». A través de la acumulación y la posterior transformación de objetos cotidianos, la artista crea una nueva materialidad artística.