Saltar al contingut Saltar a la navegació

Exposiciones

Siempre es ahora. Visiones del tiempo en el fondo de publicaciones del Centre d’art la Panera.

Exposición en línia #9

Siempre es ahora. Visiones del tiempo en el fondo de publicaciones del Centre d’art la Panera.

El mètode Flauvert.

En el marc del taller demo_06

Exposició en línia #10

El mètode Flauvert.

ITZIAR OKARIZ. RESPIRACIÓN Y OTROS SONIDOS

La expresión más in/significante del signo

La voz de Itziar Okariz y de sus colaboradores invade la planta baja de La Panera. El grano de la voz, tomando prestada la expresión de Roland Barthes, es el encargado de cosificar la invisibilidad de aquellos que habitan la muestra «Respiración y otros sonidos», quien traduce la imagen mental de la palabra a su representación sonora. La artista, que se resiste a la normativización y a las convenciones propias del lenguaje, experimenta con su desarticulación en busca de unidades de significación mínimas: sonidos, palabras, gritos, gestos, están aislados, descentrados, fragmentados, amplificados y repetidos, una vez, y otra, y otra, y otra.

Pero la repetición nunca sucede del mismo modo. Aunque quizás aparentemente no modifique nada en el objeto que se repite, sí lo hace en quien la contempla, y no solo porque la espera del elemento repetido suponga una anticipación de ese que previamente ya se ha retenido en la memoria, sino sobre todo porque —como dice Gilles Deleuze en su ensayo Diferencia y repetición— «el modo como la sensación, la percepción, pero también la necesidad y la herencia, el aprendizaje y el instinto, la inteligencia y la memoria participan de la repetición se mide en cada caso por la combinación de formas de repetición, por los niveles en los que se elaboran estas combinaciones, por la puesta en relación de estos niveles...». Cada una de las repeticiones ocurre en unas circunstancias y en un tiempo específicos que la hacen necesariamente única (e irrepetible). Cada nueva reproducción cede el espacio a la posibilidad de ser recibida por el visitante de un modo diferenciado, y de ser dotada así de nuevas significaciones. 

La exposición se abre en un estado de latencia en el que aparentemente nada sucede y al mismo tiempo todo está por suceder. Dos altavoces y una imagen congelada acechan silentes sendos momentos de activación. Por un lado, el registro de la performance Contrarywise (2010), donde Itziar Okariz estudia las posibilidades comunicativas que le ofrecen los adverbios de afirmación y de negación, y entra en diálogo con ella misma gracias al efecto espejo que le proporciona un dispositivo electrónico que le devuelve su propia voz con un retraso variable. Los giros imprevisibles que se producen en este desdoblamiento, tanto con respecto a la alternancia ritmada entre los síes y los noes como con respecto a la gradación de entonaciones, hacen evolucionar la conversación de la convicción a la duda, de la conformidad a la discusión. En la misma línea de investigación se sitúa IrrintziRepetición (2007), el documento videográfico de una acción que la artista realizó a puerta cerrada en los espacios del Museo Guggenheim de Bilbao. El irrintzi es una forma de lenguaje primigenia de la tradición vasca mediante la cual los pastores se comunicaban entre los valles gracias a la reverberación que les proporcionaban las montañas, y que con el tiempo se ha convertido en un símbolo identitario de celebración de la cultura vasca, e incluso en una herramienta de reivindicación política. Un grito ancestral que la artista ha puesto a prueba en múltiples ocasiones. En el espacio de La Panera, y con una frecuencia establecida, los irrintzis de Okariz irrumpen sin previo aviso y resuenan por todas partes, hasta el punto de cortocircuitar por unos instantes las demás intervenciones de la exposición. 

La performance ha sido transferida al espacio expositivo mediante una instalación que disocia la imagen del sonido. Este es un recurso en el que la artista está profundizando en sus trabajos más recientes, por ejemplo en Las estatuas (2018), que es una colección abierta de grabaciones de las conversaciones que mantiene con objetos inanimados como La musa de Brancusi, en el Guggenheim de Nueva York, o un atleta griego y un relicario del siglo XVI, en el Metropolitan. En ellas, la acción es grabada por la cámara de un móvil en la que se filtra el sonido ambiental del museo, pero no alcanza a capturar la voz de la artista. En este trabajo la narración se construye a partir de las ausencias que se generan por el desconocimiento de los contenidos de estas «conversaciones» (unilaterales) de las que solo percibimos el rastro. La propuesta pone en cuestión los estándares del acto comunicativo, de la misma manera que las acciones de Mear en espacios públicos y privados o Trepar edificios públicos supusieron un desafío a las normativas de comportamiento establecidas en estos espacios.  

La relación de seducción entre la cámara y la experiencia física de acciones más o menos comunes, como hablar, saltar o bailar, han estado presentes a lo largo de toda su carrera. En Un, dos, tres, pajarito inglés (2018), el acto consciente de respirar unido a la práctica de la congelación del movimiento propia de este juego infantil vertebra la propuesta. Imagen y sonido son de nuevo discriminados. Siete altavoces antropomorfos reproducen de forma casi escultórica el ejercicio de figuración sonora de un tipo de respiración de yoga llamada Ujjayi o respiración oceánica, que, como su nombre apunta, recuerda el rumor de las olas del mar. De acuerdo con las indicaciones de la artista, los intérpretes de este coro de respiraciones detenían su acción cuando la cámara los enfocaba. El tratamiento fragmentado y reiterado de la imagen azarosa registrada por la cámara y su proyección sobre los paneles acústicos que enmarcan la instalación la convierten casi en un patrón de estampación de resonancias orientales. 

Esta experimentación con la fragmentación, con la capacidad de narración de lo ausente (que no se ve o no se oye), la diferencia que habita en la repetición, la latencia y el gesto congelado ritman una muestra protagonizada por la búsqueda del signo mínimo de identidad con el que Itziar Okariz pone en relación las posibilidades de construcción espacial que le ofrece la escultura con la identificación de los límites y la transgresión de las normas que desarrolla a lo largo de su dilatada trayectoria en la práctica de la performance, cuando ya hace cerca de veinticinco años de esos días en los que bailaba ante el objetivo al ritmo de la banda pospunk Siouxsie and the Banshees. 

ITZIAR OKARIZ. RESPIRACIÓN Y OTROS SONIDOS

SONIDOS DE AGUA. AQUAFONIA, PAU ELIAS

En esta ocasión Pau Elias colonizará el espacio miniPanera para realizar una instalación sonora con botellas llenas de agua de distintas texturas, colores y sonidos. Esta muestra ofrece una experiencia sensorial, en la que la luz y el sonido crearán una atmósfera idónea para acercarnos al juego sensorial en familia. Pau Elias es un músico especializado en pedagogía del lenguaje y educación musical. Cursó sus estudios en el Musikene de San Sebastián. Desde 2014 lleva a cabo Aquafonia, un proyecto pedagógico musical que experimenta las propiedades musicales del agua. Parte de la percusión corporal para buscar sonidos que nos transporten al medio acuático, de modo que crea breves composiciones con instrumentos «acuafónicos», lo que ofrece una experiencia sonora y visual con el agua como eje vertebrador. 

Con la colaboración de la publicación Partitures de l’art de sant martí de Joan Capafons.

SONIDOS DE AGUA. AQUAFONIA, PAU ELIAS

LOS MÁRGENES. PRODUCCIONES AFECTIVAS, POLÍTICAS Y ESTÉTICAS DESDE DENTRO Y FUERA DE UN TERRITORIO.

Albert Bayona / Martin Llavaneras / Agnès Pe / Antoni Pinent / Bárbara Sánchez Barroso 

Esta exposición colectiva despliega una parte del Arxiu Javelina, una iniciativa del Centre d’Art La Panera que pretende consolidar un escenario específico para las artes visuales en el contexto de las tierras de Lleida, con la voluntad de romper los límites entre los conceptos, a veces excluyentes, de centro y periferia.

La exposición debe permitir descubrir y redescubrir artistas nacidos en Lleida con unos trabajos en plena consonancia con el lenguaje de las artes visuales contemporáneas. El factor territorial solo es el punto de partida, dado que las obras seleccionadas están producidas al margen de condicionantes locales y se enmarcan en discursos de plena vigencia en el arte actual. 

El proyecto expositivo se estructura en torno a una serie de artistas que trabajan distintos lenguajes audiovisuales, lejos de los formatos convencionales y subvirtiendo los marcos conceptuales y formales más convencionales e institucionalizados. «Los márgenes» indaga distintas prácticas audiovisuales, como el cine de exposición, la videoperformance, el found footage o la instalación.

El título «Los márgenes» alude a la naturaleza de los trabajos seleccionados, que queridamente se sitúan en oposición a los sistemas de representación institucionalizados en el ámbito audiovisual. Son artistas que, como Albert Bayona, prefieren rescatar y recontextualizar metrajes y filmaciones ya existentes, o como Antoni Pinent, indagar en la historia del cine experimental y hacer remakes de obras clásicas e incluso actualizarlas y ampliar su eco mediante las nuevas posibilidades que nos ofrece la tecnología. Siguiendo en el ámbito audiovisual, Bárbara Sánchez Barroso apuesta por el cine de exposición, cuidando escrupulosamente su forma y contenido, pero al margen de lo previsible y reconocible. Por otro lado, también encontramos artistas que desbordan el concepto de instalación, como Agnès Pe, y retoman actitudes que amplifican experiencias performativas de los sesenta, como lo demuestra Martin Llavaneras cuando se enfrenta a la naturaleza o al patrimonio cultural. 

LOS MÁRGENES. PRODUCCIONES AFECTIVAS, POLÍTICAS Y ESTÉTICAS DESDE DENTRO Y FUERA DE UN TERRITORIO.

SEQÜÈNCIA EDITORIAL II

Ediciones de la Sala d’Art Jove y La Panera, 2017 y 2018 
Miquel Cañelles / Pablo Lerma / Pol Masip / Guillem S. Arquer

SEQÜÈNCIA EDITORIAL II

16ª JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

El Centro de Arte La Panera presenta la 16ª edición de las Jornadas de Puertas Abiertas. Durante el curso escolar, el Centro de Arte La Panera lleva a cabo programas educativos, algunos de ellos asesorados por artistas, que comprenden desde escuelas infantiles de 0 a 3 años, educación infantil, educación primaria, secundaria y bachillerato, hasta la universidad, así como entidades de educación no formal e informal. La muestra tiene como objetivo hacer visibles los proyectos generados por los centros y las entidades que durante el año han seguido las propuestas pedagógicas de las exposiciones en curso de la Panera. Con esta premisa, las Jornadas nos sirven para valorar y reconocer públicamente la labor educativa de los diferentes centros de enseñanza y de su personal docente, así como de las entidades y profesionales que durante el año crean aprendizaje a partir del arte y la cultura contemporánea. 

Participantes:
EBM Bordeta, EBM Centro histórico, EBM Cappont, EBM Magraners, EBM Ronda - La Mercè, EBM Secà, EBM Balàfia, EBM Pardinyes, EBM la Mitjana, EBM Magraners, EBM Llívia, EBM Parc de Gardeny, EBM Grimm, EBM Rellotge, Escuela Infantil El Carrilet de Albatàrrec, Escuela Parc de l’Aigua (Lleida), Escuela La Creu (Torrefarrera), Escuela Pràctiques I (Lleida), Escuela Teresa Berguedà (Alguaire), Colegio Claver-Jesuïtes (Lleida), INS Màrius Torres (Lleida), Escuela de Arte Trama (Lleida), The Color Lab (Lleida), Escuela de Arte Municipal Leandre Cristòfol (Lleida), Facultad de Educación, Psicologia y Trabajo Social, Grado de Educación Infantil modalitat Gestiones Creativas de la Universidad de Lleida, Fundación Arrels Sant Ignasi (Lleida), Área de Benestar Social i Gent Gran del Ayuntamiento de Lleida, Red de Servicios de Intervención Socioeducativa y Ciberaulas de Lleida y Hospital Universitari Arnau de Vilanova.

16ª JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

EXPOSICIÓ ITINERANT NATURAL/ARTIFICIAL

Centre d’Art Santa Mònica

EXPOSICIÓ ITINERANT NATURAL/ARTIFICIAL

JOAN MOREY. COS SOCIAL

JOAN MOREY. COS SOCIAL

MARIA MONTES. WHAT A SHITSHOW

Maria Montes es una diseñadora y artista catalana que vive en Australia desde 2006. Su obra incluye trabajos de caligrafía, lettering, ilustración, diseño textil y diseño de tipos. Desde su estudio en Melbourne, Maria imparte clases de iniciación a la caligrafía desde 2014.

«What a Shitshow» es una exposición cuyo hilo conductor es el lenguaje, los dichos populares y la escatología catalana como identidades culturales. En esta muestra, Maria presenta los últimos cinco años de producción artística en relación con elementos que forman parte de un ciclo natural relacionado con la tierra (ecologismo avant la lettre).

«De pe a pa» es una pequeña intervención de la diseñadora en el espacio miniPanera donde podremos encontrar originales de sus creaciones para comprender su proceso de trabajo. En el espacio se muestra un fular, diseñado durante su trayectoria en solitario, en el que parte de un dibujo sencillo para crear un estampado original y cargado de significado.  

MARIA MONTES. WHAT A SHITSHOW

LLIÇÓ DE DIÒGENES

Todavía hoy recordamos el episodio atribuido a Diógenes: un día luminoso, Alejandro Magno, rey de Macedonia, visitó al filósofo cínico, que vivía dentro de una tina en la más extrema pobreza. El rey se presentó, se le puso delante y le dijo: «Pídeme lo que quieras». Diógenes solo respondió: «Apártate, que me tapas el sol».

Siempre provocador, rechazando falsos honores y riquezas, Diógenes de Sinope (412 a. C. – 323 a. C.) preconizaba la desnudez y manifestaba de modo desacomplejado los excesos y vicios de la sociedad. Es justamente lo contrario al miedo y la compulsión posesiva característicos de esa enfermedad social contemporánea que se conoce con el nombre poco adecuado de «síndrome de Diógenes», por la que las personas solas, a pesar de vivir en ciudades populosas, se protegen de la angustia acumulando en casa una cantidad descontrolada de objetos, basuras o lujos; cosas, en definitiva, sin sentido.

El testigo de este filósofo griego de la Antigüedad se vuelve completamente pertinente en un contexto contemporáneo de sobreproducción y de desequilibrios sociales, económicos y ecológicos. Intuimos que hace falta una reflexión crítica profunda sobre el estado de las cosas y nuestras rutinas cotidianas. En este sentido, la filosofía radical de los cínicos, planteada desde la acción y la singularidad, tiene una prolongación en el arte contemporáneo. Con su capacidad para hacernos pensar de nuevo la realidad desde la metáfora y la paradoja, el arte también es un camino para reencontrar unos valores morales y hacer una reflexión desmitificadora y liberadora sobre la condición humana.

Hay una constante transgeneracional en el arte catalán contemporáneo que se basa en una reducción de medios, una simplicidad fundamental y una economía que, paradójicamente, redunda en la intensificación de los valores estéticos, y rechaza la retórica y el exceso. Son artistas que practican, al modo de Diógenes, una fragilidad que se convierte en fuente de fortaleza y de significado.

Una producción de Centre d’Art Tecla Sala.

LLIÇÓ DE DIÒGENES

LA VIDA ACTIVA. MUESTRA DE LIBROS DE ARTISTA

Esta exposición muestra el resultado de un taller del artista Jordi Mitjà para La Saleta de La Panera, en el que participaron diecinueve personas, entre alumnos del ciclo de fotografía de la Escola d’Art Municipal Leandre Cristòfol y usuarios de La Saleta de La Panera, el comedor social  de la Regidoria de les Polítiques per als Drets de les Persones. En el taller se trabajaron libros de artista, desde la posibilidad de generar ideas, debates y producciones artísticas, partiendo de objetos y materiales de bajo coste, concretamente con libros de viejo, que incluso se pueden conseguir gratuitamente a partir de las limpiezas periódicas de las bibliotecas (liberación de duplicados que regularmente las bibliotecas retiran). El potencial de este proyecto no solo radica en el coste de los materiales que utiliza, sino también en cómo cambiamos el uso del objeto del que partimos, descontextualizándolo a modo de un ready made y visibilizando sus distintas capas de interacción que se han acumulado a raíz de sus diferentes usos, con el objetivo de activar un debate sobre la vida activa de los objetos y de cómo estos cambian a medida que son depositarios de la interacción que llevan a cabo con ellos las distintas personas que los tienen.  Un modo de aproximarnos a los libros de artista, un formato híbrido entre literatura y artes visuales, a través de una metodología totalmente inclusiva. 

Inauguración: miércoles 11 de abril, a las 12 h 

Lugar: 
Biblioteca Pública de Lleida 

Organiza: Regidoria de les Polítiques per als Drets de les Persones, Escola Municipal d’Art Leandre Cristòfol, Centre d’Art La Panera y Biblioteca Pública de Lleida 

Colabora: 
Obra Social «la Caixa» y Serveis Territorials a Lleida del Departament de Cultura 

 

LA VIDA ACTIVA. MUESTRA DE LIBROS DE ARTISTA

JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA. IT’S NOT YOU. IT’S ME

Con el título It’s not you. It’s me se presenta una selección de publicaciones y ediciones realizadas por Juan Pérez Agirregoikoa en las últimas dos décadas. Estas publicaciones se caracterizan por la diversidad de estrategias editoriales y por un acercamiento al papel como lugar de distribución de dibujos e ideas. La forma que estas ediciones adoptan es la del libro pop up, libro de artista, el múltiple o la recopilación de dibujos bajo una misma serie temática o conceptual. Algunas de estas ediciones contienen series de trabajos emblemáticos del artista, como El síndrome Muntadas, Citacions pour le président Sarkozy, o los Ex-votos. 


Tipografo en residencia 2018: La Coma Studio

JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA. IT’S NOT YOU. IT’S ME

JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA. 38 DE JULIO - 37 DE OCTUBRE

Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastián, 1963) viene realizando una obra que tiene en la ideología, la religión, el capitalismo, la educación y la cultura sus dianas más mordaces. El título de la exposición hace alusión a un tiempo del calendario imaginario, fuera de la realidad y que hace de las efemérides políticas y revolucionarias un ritual un tanto absurdo. En sus dibujos, aparecen temas como la re-educación, el rechazo a la familia, la autoridad, la cultura como forma de adiestramiento, el amor al amo y con ello la consiguiente cesión a su deseo.

Esta exposición pone especial énfasis en el uso más reciente del medio audiovisual. Es el caso de Dead Letter, realizado con motivo de la Bienal de Sao Paulo en 2014. Aquí, Pérez Agirregoikoa realiza un filme en las afueras de la ciudad basada en El Evangelio según San Mateo de Pier Paolo Pasolini. Partiendo de algunos de los elementos formales y estéticos del original, el guión ha sido reescrito para cambiar el enfoque hacia unos versos bíblicos que el director italiano había pasado por alto. 

Una nueva producción realizada ex profeso, titulada Radio(a)phonie, continúa con esta estela, ahora centrándose en las relaciones entre la política y la educación. El hilo conductor es la educación (y la ausencia de ésta) desde una lectura de La República de Platón. El vídeo presta especial atención al libro VII y el mito de la caverna con sus juegos de sombras y reflexión sobre la naturaleza de la representación, de cómo vemos las cosas y cómo son en realidad. 

JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA. 38 DE JULIO - 37 DE OCTUBRE

A,B,C,D,E ...

Con el objetivo de acercarnos a la tipografía y en su conjunto a los abecedarios, presentamos una recuperada edición facsímil de el Abecedari català per a nens, de Xavier Nogués , publicado por la Librería Nacional Catalana de Salvat Papasseit, el año 1920. A partir de este, mostramos una compilación de publicaciones y libros de artista, que nos presentan una gran diversidad de letras que nos ayudan a componer palabras y con ellas frases que narren acciones. Con la colaboración de Fundación Santander.

A,B,C,D,E ...

IV Jornadas de Puertas Abiertas

Los trabajos realizados por las escuelas que se presentaron en estas Jornadas de Puertas Abiertas estaban relacionadas con las exposiciones que tuvieron lugar a lo largo del curso académico 05-06: Dual, trànsits i encreuaments per a la història de l’art, que se expuso del 12 de julio al 23 de octubre de 2005; Situació Lleida / Daniel Canogar, del 11 de noviembre de 2005 al 15 de enero de 2006; 5ª Biennal d’Art Leandre Cristòfol, Lleida, del 3 de febrero al 2 de abril y Montserrat Soto, Archivo de Archivos, 1998-2006.
IV Jornadas de Puertas Abiertas

Glaskultur. ¿Qué pasó con la trasparéncia?

La cultura del cristal –glaskultur– abrió en el interior de la cultura moderna un ideal de transparencia de largo alcance. No sólo se trataba de aprovechar la versatilidad de los nuevos materiales, sino de canalizar en ella un nuevo humanismo. La utopía de la transparencia representó el anhelo de una sociedad abierta e higiénica, en la que quedaría superada la antinomia entre el interior y el exterior, donde el hombre podría reencontrarse con lo natural y en la cual, finalmente, los interiores luminosos garantizarían una existencia saludable.

El proyecto Glaskultur. ¿Qué pasó con la transparencia? no pretende reconstruir históricamente estas ilusiones modernas. La operación que proponemos se concentra en examinar las derivaciones –a menudo, involuciones– contemporáneas de este ideal de transparencia. Con esta perspectiva se propone una aproximación multidisciplinaria a partir de una serie de ámbitos temáticos muy delimitados, recogiendo trabajos desde los años setenta hasta hoy.
Xavier Arenós, Marc Bauer, Denis Beaubois, François Bucher, c505, Hannah Collins, Octavi Comeron, Do-Ho Suh, Domènec, Eventstructure Research Group, Fabrice Gygi, Anna Malagrida, Iñigo Manglano-Ovalle, Alexander Pilis, Orit Raff, Pablo Rivera, Thomas Ruff, Gregor Schneider, Efrat Shvily, Frank Thiel, Timm Ulrichs, Javier Vallhonrat, Mies van der Rohe, Albert Vidal, Anton Vidokle.
Glaskultur. ¿Qué pasó con la trasparéncia?

Cru

El Centre de Documentació, con el objetivo de reflexionar sobre la edición especial y los libros de artista, dedica un espacio permanente para realizar muestras vinculadas con esta temática. Proyecto editorial de Álex Gifreu sobre libros de artista en el que han participado entre otros Javier Peñafiel, Dora García, El Perro, Myreia Massó y Mabel Palacin.

Loopculture

Cru

Naturalezas Silenciosas. Fundación Ordoñez-Falcón de Fotografía (COFF)

Este proyecto expositivo se basa en la presentación de un centenar de obras de la colección Ordóñez-Falcón, tanto fotografía como vídeo, para analizar la recepción y el desarrollo de uno de los géneros tradicionales de la historia de la pintura: la naturaleza muerta.

El proyecto recorre los inicios de la fotografía hasta la actualidad. A través de las diferentes épocas se ha podido ir analizando como este género ha ido acompañado de numerosas lecturas e interpretaciones, que han hecho posible que la naturaleza muerta sea vista como un acto de pensamiento que se traduce en una alusión al paso del tiempo, a la muerte, al rechazo de las condiciones de la vida terrenal (como las vanitas), a los excesos de la vida, a la opulencia y/o escasez, a la condición social e incluso política implícita, etc.
Coproducción CDAN. Fundación Beulas, Huesca.

Del 7 de julio al 24 de septiembre en el Centre d’Art la Panera, Lleida
Del 1 de diciembre de 2006 al 25 de febrero de 2007 en el CDAN. Centro de Arte y Naturaleza, Huesca
Naturalezas Silenciosas. Fundación Ordoñez-Falcón de Fotografía (COFF)

Alerta! Icíar Bollaín · Isabel Coixet · Chus Gutiérrez

Bajo el título de Alerta! se reúnen dos cortos y un documental realizados por tres directoras de cine: Icíar Bollaín, Isabel Coixet y Chus Gutiérrez. Las tres se aproximan a tres realidades diferentes y construyen relatos cinematográficos que se encuentran en el límite entre la ficción y el documental. Asimismo, incorporan elementos que están en realidades que normalmente no tienen presencia en los medios de comunicación.
En cada caso se trata un tema diferente: Icíar Bollaín en Amores que matan se aproxima a la violencia de género desde el punto de vista del maltratador, tema que vuelve a tratar en el largo Te doy mis ojos. Isabel Coixet en Viaje al corazón de la tortura muestra aspectos de la violencia que generó la guerra en Sarajevo, y que a la vez fue el punto de partida para el largo La vida secreta de las palabras. En el caso de Chus Gutiérrez, su corto Las siete alcantarillas forma parte de un largo conformado por cinco relatos producidos en colaboración con UNICEF y refleja las duras condiciones de vida de una niña que vive en la ciudad de Córdoba (Argentina).
Alerta! Icíar Bollaín · Isabel Coixet · Chus Gutiérrez