Saltar al contingut Saltar a la navegació

Exposiciones

10ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol

Este año, y con motivo de la celebración de la décima edición de la Biennal d’Art Leandre Cristòfol, presentamos una programación especial que se expande más allá del edificio del propio equipamiento, hasta la iglesia de Sant Martí y el Dipòsit del Pla de l’Aigua, y que coincide con el inicio de un proceso de renovación del fondo del Centre d’Art la Panera y de redefinición del acontecimiento, a cargo de una comisión formada por los críticos de arte Javier Hontoria, Oriol Fontdevila y Cèlia del Diego, (directora de la Panera). En este marco también se llevarán a cabo varias acciones, entre las que destacan un proyecto participativo, realizado desde el Servei Educatiu, que tiene el doble objetivo de acercar los contenidos de las obras expuestas en la Biennal y de incorporar la voz del espectador en el discurso institucional; y las jornadas La Col·lecció Incompleta, coproducidas con el Museu d’Art Jaume Morera, cuyo objetivo es reunir experiencias de coleccionismo público de interés en relación con los retos de la contemporaneidad. Ambas acciones se plantean como elementos estratégicos para implementar cambios en el funcionamiento de la Biennal, así como para hacerlos reflexivos y colectivos, con la participación del sector artístico y de la ciudadanía.  Finalmente, este año el apartado dedicado a las ediciones especiales cuenta con la participación de CRU. Si ya en 2004, en la 4.ª Biennal, estuvieron presentes con nueve publicaciones, esta vez presentan cincuenta. Este último CRU50 editado en colaboración con la Panera y en motivo de la Biennal. 
Elena Alonso, Erick Beltran, Mauro Cerqueira, CRU, Irene de Andrés, Anna Dot, Núria Güell, Bouchra Khalili, Ella Littwitz, Pol Merchan, Jordi Mitjà, Itziar Okariz y Aimar Pérez Galí.

10ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol

15º JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

El Centro de Arte La Panera presenta la 15ª edición de las Jornadas de Puertas Abiertas. Durante el curso escolar, el Centro de Arte La Panera lleva a cabo programas educativos, algunos de ellos asesorados por artistas, que comprenden desde escuelas infantiles de 0 a 3 años, educación infantil, educación primaria, secundaria y bachillerato, hasta la universidad, así como entidades de educación no formal e informal.

La muestra tiene como objetivo hacer visibles los proyectos generados por los centros y las entidades que durante el año han seguido las propuestas pedagógicas de las exposiciones en curso de la Panera. Con esta premisa, las Jornadas nos sirven para valorar y reconocer públicamente la labor educativa de los diferentes centros de enseñanza y de su personal docente, así como de las entidades y profesionales que durante el año crean aprendizaje a partir del arte y la cultura contemporánea.

Participantes: Escuelas Bressol Municipals de Lleida; Llar d’infants el Carrilet (Albatàrrec); Escuela Parc de l’Aigua (Lleida); Escuela La Creu (Torrefarrera); Escuela Pràctiques I (Lleida); Escuela Frederic Godàs (Lleida); Colegio Claver- Jesuitas (Lleida); INS Martí Miquel i Pol (Cornellà de Llobregat); INS Màrius Torres (Lleida); Escuela de Arte Trama (Lleida); Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social: Grado en Educación infantil Gestiones Creativas Proyecto Llocs 2 con la artista Marta Ricart  y Grau de Educación Primaria; CEE Siloé (Mollerussa); CEE l’Estel (Balaguer); Asociación PROSEC (Lleida); Taller Encaix a cargo de The Color Lab en motivo de Animac; Treball a Barris Centre històric (Institut Municipal d’Ocupació Ajuntament de Lleida); La Saleta (Escola d’Art Municipal Leandre Cristòfol, Àrea de Benestar Social, Centre d’Art la Panera) i Fundació Arrels Sant Ignasi (Lleida). 

Actividades: Miércoles, 26 de septiembre a las 18.00 h, se llevará a cabo la presentación de la programación expositiva del curso 2.017-2018, y a las 18.30 h se inaugurarán las Jornadas con la presentación de algunos de los proyectos.

15º JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

Enric Farrés Duran. Una exposició de mirar

«Una exposición de mirar» es una exposición individual de Enric Farrés Duran en la que se presenta un manuscrito inédito del escritor Josep Pla.  La muestra propone un reto sobre el significado de lo que vemos.
El título rinde homenaje a los títulos con los que Hans-Peter Feldmann denomina sus propuestas para confirmar lo que podría parecer evidente: que los espacios expositivos son espacios de autoridad, que se rigen por una serie de convenciones que señalan que lo que se expone es arte, y que la presentación de las obras para que el público las observe implica su legitimación como tales. 
Enric Farrés Duran cuenta ya con un vasto número de proyectos a sus espaldas, y muchos de ellos se pueden consultar en el Centre de Documentació, donde se abre la visita (o quizás se cierra); en cualquier caso, es uno de los espacios clave para adentrarse en el universo del artista.
En este espacio ha concebido una intervención específica que subvierte su funcionalidad, a la vez que dirige la atención del visitante a la selección de documentación videográfica y a las publicaciones que acompañan los proyectos más destacados del artista. 
La exploración del reverso de lo que nos es conocido es uno de los ejes que vertebrará este proyecto, en el que Enric Farrés Duran se apropia de dispositivos expositivos asociados a autores de renombre (como los arquitectos Richard Meier y Lina Bo Bardi) y nos invita a mirarlos de otro modo, con la finalidad última de analizar y cuestionar los mecanismos que otorgan valor al hecho artístico. En «Una exposición de mirar» nada es lo que parece. 
Con ocasión del centenario del Museu d’Art Jaume Morera, el artista ha concebido una nueva obra a partir del archivo documental de Leandre Cristòfol y, junto con Joana Llauradó, llevará a cabo un proyecto específico con la colección del Museu, producido por la Fundació Sorigué.

Enric Farrés Duran. Una exposició de mirar

LO SIENTO

Exposición que muestra una recopilación de la obra gráfica del estudio.

Tras iniciar su carrera de Diseño Industrial en la Escola de Disseny Elisava (Barcelona), Borja Martínez se mudó a Londres en 1999 para estudiar Diseño Gráfico en el London College of Printing (hoy, London College of Communication). 

Durante esos cuatro años, compaginó sus estudios con un trabajo a media jornada como diseñador en el estudio Visioncorp; en 2004, vuelve a Barcelona para trabajar en Gráfica (www.graficadesign.com) y, un año más tarde, en Basedesign (www.basedesign.com), a media jornada.

En 2005, Borja Martínez funda en solitario el estudio Lo Siento, desde donde empieza a desarrollar diversos proyectos de diseño y dirección de arte para clientes como Sandro Desii (fabricante italiano de pasta y helados con el que el estudio fue reconocido con dos premios Laus por el diseño de su packaging), The Pinker Tones (grupo de música electrónica), Txoco (gastronomía), Roca (sanitarios), El Bulli (gastronomía), Macaco (músico), Easyled (empresa de iluminación), Triticum (premiado con un Laus de plata en 2013), Acción Cultural Española AC / E, DHUB Museu del Disseny, CaixaForum, Museo Picasso, Dauro, Blanca de los Pirineos (galardonado con un Laus de plata en 2013), y Audi, entre muchos otros. 

En 2010, Lo Siento es galardonado por el FAD (Fomento de las Artes Decorativas) con el premio Gran Laus por el proyecto «Empo» (clínica de osteopatía para la que desarrolló una tipografía poliédrica artesanal única).  

En 2014, Borja Martínez es nominado para formar parte de la asamblea FAD. Ese mismo año el estudio es galardonado con seis premios Laus por los proyectos Can Pizza, Can Cisa, Erik Rosdahl, Partida Creus, Comaxurros y Nomomoto en categorías que van desde la identidad corporativa, el packaging o el naming hasta la dirección de arte en ilustración. 

Actualmente el estudio está trabajando en proyectos que van desde un restaurante en París, una agencia creativa en Bahréin, una campaña navideña para la revista de la periodista Oprah Winfrey, una agencia de management en Miami, o una pieza física para el futbol base del FC Barcelona, entre otros.

En octubre de 2016 entra a formar parte de la prestigiosa AGI (Alliance Graphique Internationale).

Hoy en día, Lo Siento reúne a un equipo de seis profesionales y continúa trabajando en proyectos en los campos del diseño corporativo, el packaging, la restauración o el diseño de webs y de exposiciones.

El estudio está especialmente interesado en abordar íntegramente los proyectos de identidad. El rasgo más característico del trabajo de Lo Siento es su aproximación física y material a las soluciones gráficas, lo que da como resultado un diseño en el que lo gráfico y lo industrial conviven, en una constante búsqueda de alianzas con los procesos artesanales.

LO SIENTO

Carles Congost. A sense of Wonder

Carles Congost. A sense of Wonder

Carles Congost. Maletas Violentas

Maletas Violentas es el nombre del sello discográfico creado por Carles Congost en el año 2015 para ordenar y publicar el resultado de las distintas colaboraciones musicales del artista vinculadas a su producción audiovisual. Hasta ahora, y casi en todos los casos, estas producciones se han presentado bajo la marca The Congosound. Maletas Violentas es también el nombre de un grupo musical ficticio propuesto por el curador y crítico Manel Clot a finales de la década de los noventa, refiriéndose a un divertido episodio protagonizado por un reducido grupo de jóvenes artistas durante un viaje en tren de Barcelona a Altea.  El sello Maletas Violentas cuenta actualmente con dos referencias: Pepsi Love, de The Congosound featuring Ryan Paris, y Això que sona és nostre, de Josep Xortó + The Congosound.
Tipografía: Estudi 131.gd

Carles Congost. Maletas Violentas

ArtsComing

Arts Coming edita obras de artistas consolidados a precios accesibles. No especulamos en el mercado del arte de lujo, tampoco creemos en el arte como distinción de estatus social. Queremos que el público se acerque al arte contemporáneo, un arte que habla de nosotros y de los conflictos de nuestro tiempo.

Trabajamos con los artistas para producir obras en pequeño formato para un nuevo coleccionismo de arte contemporáneo al alcance de todos y desde la complicidad. Entendemos el arte como herramienta de pensamiento crítico.   

Las ediciones no son limitadas e implican procesos de producción industrial o artesanal: camisetas, pósteres, pequeñas esculturas, libros, chapas o letreros. Las piezas van acompañadas de un certificado de autenticidad.

Nuestra web ofrece textos, vídeos, entrevistas y otros materiales sobre arte, filosofía, cine y creación actual desde una perspectiva crítica. Trabajamos desde casa, en Mataró (Barcelona).

ArtsComing

EXPOSICIÓN ITINERANTE «LLUEVE, NIEVA, PINTA»

«Llueve, nieva, pinta» trata de acercar qué es la pintura expandida a todo tipo de público a través de algunos de sus artistas más representativos en el Estado español, con la voluntad de dar claves para preguntarnos qué define la pintura hoy. 

Es una muestra organizada desde el Centre d’Art la Panera, con una voluntad claramente pedagógica y con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, que itinerará por nueve centros de arte y museos de Catalunya.

Esta itinerancia empezó en la Fundació Palau, ubicada en Caldes d’Estrac. Para explorar las derivas de la pintura, esta exposición se distribuye en cuatro apartados —el marco, el soporte, el color y el gesto—, que llevan por nombre el de esos elementos que han caracterizado históricamente la pintura, con el objetivo de descubrir qué nuevas aproximaciones realizan distintos artistas presentes en la Col·lecció del Museu d’Art Jaume Morera de Lleida y en la Fundació Palau.

Cada uno de los cuatro apartados está acompañado por breves citas de autores que aportan nuevas vías de exploración al medio pictórico, como el filósofo Jacques Derrida o artistas como Piero Manzoni, Yves Klein o Allan Kaprow, cuyo pensamiento se refleja a través de dichas citas. 

La exposición incorpora la intervención gráfica del diseñador Iván Bravo, que ha sido especialmente pensada de acuerdo con los objetivos de este proyecto, que gira alrededor de la pintura contemporánea. 

Artistas participantes:
Daniel García Andújar amb Technologies to the people netart classics collections, 1999.    Ignasi Aballí amb Pell, 1995-2011 i Reflexions I, 2004.    Belén Uriel amb Indoor-Landscape 2, 2004.    Miquel Mont amb Sol-Mur I, 2003.    Ignacio Uriarte amb Blocs, 2008 i The A-cycle, 2007-2008.    Fina Miralles amb les següents obres: Paisatge Farigola/Sèrie Paisatge, 1979, Paisatge/Sèrie Paisatges, 1979, Sense Títol/Sèrie Fragments, 1980, Translacions. Herba flotant al mar, 1973 i Translacions. Duna, 1973. 


Sala Trinitaris, Vilafranca del Penedès.

EXPOSICIÓN ITINERANTE «LLUEVE, NIEVA, PINTA»

Natural Artificial

Esta exposición se enmarca en una serie de proyectos del Servei Educatiu de la Panera, que desde el año 2011 empezó la producción de distintas exposiciones concebidas para el públic infantil y familiar («R + R + R. A partir de la obra Calaixera de Curro Claret», 2011; «¡Dibuja!», 2013; y «Llueve, Nieva, Pinta», 2015), pero con la intención de llegar a un público lo más amplio posible, por lo que la exigencia conceptual y discursiva de estas exposiciones mantiene el interés para el conjunto de visitantes. 

En esta ocasión se trabaja la dicotomía natural y artificial; en un momento histórico en el que ambos conceptos parecen haberse desdibujado más que nunca, los límites entre uno y otro son imprecisos, de modo que, a menudo, nos vemos entregados a más de una confusión y engaño. En muchas ocasiones nos encontramos con lo natural, adulterado, y lo artificial, revestido de una cierta aura natural; todo dependerá de dónde se ponga el acento. En el mundo actual, basado en las leyes de mercado, las modas de consumo oscilan entre estos dos polos: productos naturales, saludables, orgánicos y ecológicos, que a la vez sean accesibles, fáciles de administrar, asequibles y tecnológicos.  Ante esta situación la exposición indaga cómo distintos artistas han tratado esta dicotomía en una serie de trabajos que abordan temas como los materiales, el paisaje, la comida, los animales y el hábitat.

Un recorrido expositivo que está entrelazado, a modo de bajo continuo, por una serie de intervenciones del diseñador Martín Azúa, que de algún modo ha colonizado el espacio expositivo con un hongo que nos conecta con lo natural. Al mismo tiempo, Martín Azúa, en el espacio final de la exposición, propone una serie de talleres que activan el espacio de acuerdo con los temas tratados en los distintos ámbitos. Estas actividades son fruto del proyecto «Cajas de artista», que ha recibido el apoyo de la Fundación Banco Santander y en el que han participado artistas como Anne-Marie Cornu, Miquel Mont y Guillermo Mora.

Antoni Abad / Martín Azúa / Azúa&Moliné / Basurama / Curro Claret / Eva Fàbregas / Martí Guixé / Kaoru Katayama / Pedro Mora / Ester Partegàs / Concha Prada / Francisco Ruiz Infante / Mauro Vallejo / Adrianna Wallis

Natural Artificial

Seqüència Editorial. Edicions d’Art Jove i la Panera 2015 i 2016

La edición de artista como un rollo de impresiones en plástico, como un flip-book, como un comic-book o como un periódico impreso en rotativa. Las cuatro publicaciones que el Centre d’Art la Panera y la Sala d’Art Jove han coproducido los dos últimos años se basan en una idea de multiplicidad que se despliega en secuencia y que investiga las posibilidades de la edición contemporánea: el deseo por diseminarse, implosionar, por intersecarse con diferentes géneros artísticos y ámbitos del conocimiento, posiblemente justifique que la repetición serial sea una constante en todos estos trabajos.  La colaboración entre ambos centros se explica por una misma voluntad experimental: el soporte editorial ha facilitado que los proyectos que se han coproducido en los últimos cuatro años evolucionen a partir de las derivas que proponen los artistas. La edición de artista pone en juego el campo editorial como los propios procesos y formatos relacionadas con las prácticas artísticas. La secuencia editorial es talmente una forma de código abierto: encuentra en la repetición todo lo que la hace impredecible. 

Frames Rocío, 2015
Federico García Trujillo
Flip-book realizado a partir de la recuperación de los dos minutos de metraje eliminados por sentencia judicial en la película documental Rocío (1978). La película, centrada en las raíces antropológicas de la Feria y que profundizaba sobre una serie de crímenes ocurridos durante la Guerra Civil, fue la primera secuestrada judicialmente en España después de la aprobación de la Constitución de 1978. El trabajo se centra en el debate sobre la prolongación de las estructuras franquistas dentro del debate en torno a la recuperación de la memoria histórica.

Vallcartografia, 2015
Emma Casadevall
A través de Vallcartografia se exploran distintas posibilidades cartográficas en torno al barrio de Vallcarca de Barcelona desde una actitud crítica ante el ejercicio de poder implícito en estas prácticas y vinculándolas a un proceso de especulación urbanística. Partiendo del concepto de heterotopía, también se intenta cartografiar algunas de las resistencias que aparecen, aplicando una narrativa macro en un contexto micro, de lo local a lo global, situando la cartografía como fuerza productora de subjetividades. 

Throat and Column, 2016

Clàudia Pagès
Throat and Column es una publicación y una audioperformance en que la escritura y lo oral son intercambiados en una narrativa que recorre varios espacios de individualización: los sistemas médicos, las arquitecturas y las comunidades. Hablar y tragar. Hablar y el placer. La voz solista y el coro están separados en una audioperformance y en una publicación imprimida en plástico. 

Un bosque cuyo incendio se ha extinguido, 2016
Aldo Urbano
Comic-book de dibujo aparentemente ligero, en el que se narra el viaje de un artista a través de distintos estadios, en una espiral interna de deterioro irreversible. En las páginas de esta publicación, cargada de cinismo y psicodelia, se suceden las transformaciones del protagonista en su metamorfosis como estafador, espía, perfecto empleado o visionario alucinado, todo ello con el entramado artístico de trasfondo.

Seqüència Editorial. Edicions d’Art Jove i la Panera 2015 i 2016

Francesc Torres, «Què en sap, la història, de mossegar-se les ungles» + Santiago Ydáñez «Troquel»

Esta exposición plantea un diálogo entre dos artistas y dos obras. Por un lado, Francesc Torres presenta una videoinstalación que parte de un material fílmico y fotográfico inédito de la biblioteca de la Universidad de Nueva York procedente de la donación de Harry Randall, fotógrafo y cámara de la Brigada Lincoln, la unidad de voluntarios americanos que viajaron a España para defender la República durante la Guerra Civil. Este material se filmó durante los años 1937 y 1938, cubre varios frentes de guerra —Zona Centro (Guadalajara), Teruel y el Ebro—, y aparecen personajes relevantes, como Ernest Hemingway, la periodista Martha Gellhorn y Vladimir Copic, comandante de la XV Brigada, dentro de la cual se encontraba integrada la Brigada Lincoln. Por otro lado, Santiago Ydáñez, que en anteriores trabajos ha revisado periodos históricos como el nazismo, muestra una serie de pinturas de gran formato que fijan, profundizan y amplifican momentos puntuales del documento fílmico. 

Francesc Torres, «Què en sap, la història, de mossegar-se les ungles» + Santiago Ydáñez «Troquel»

III Jornadas de Puertas Abiertas

Los trabajos presentados están relacionados con las exposiciones realizadas en el curso 2004-05. Las exposiciones son las siguientes: Somni eròtic y Cabello/Carceller. En construcció (capítol_2), que se mostraron desde el 26 de octubre al 23 de diciembre de 2004; Antoni Abad, desde el 14 de enero al 27 de marzo de 2005, y Pintar sense pintar y CVA (1980-84), del 7 de abril al 12 de junio de 2005.

III Jornadas de Puertas Abiertas

Situació: Lleida

Con esta exposición el Centre d’Art la Panera quiere actuar como catalizador de la creación contemporánea que se lleva a cabo en la ciudad de Lleida y en su entorno. La exposición se plantea como un proyecto que quiere acoger distintas disciplinas artísticas, que van desde las artes visuales, a la música y a la literatura. Al mismo tiempo, se quieren buscar vínculos y colaboraciones con las diferentes instituciones de la ciudad, como la Universitat, la Escola Municipal de Belles Arts y el Teatre de l’Escorxador.
Situació: Lleida

Otras geologías, de Daniel Canogar

Otras geologías es un proyecto que consta de una serie de fotografías murales de gran formato que Daniel Canogar realizó el año 2004 y que ha continuado este año. Se trata de unas imágenes creadas a partir de visitas a los vertederos que existen en cualquier ciudad del mundo y que se dedican a hacer selección de las grandes cantidades de desperdicios que tira la sociedad actual. Con estas imágenes, Canogar nos hace reflexionar sobre la memoria, pero también, desde un punto de vista crítico, sobre el exceso que impera actualmente, tanto de información como con respecto a todo aquello que supuestamente nos permite vivir cómodamente en la sociedad del bienestar.
Otras geologías, de Daniel Canogar

DUAL. Trànsits i encreuaments per la història de l’art (en colaboración con el Museu de Lleida Diocesà i Comarcal)

Esta exposición es fruto de la colaboración con el Museu de Lleida Diocesà i Comarcal. Su propósito es interrelacionar el fondo artístico del Museu de Lleida Diocesà i Comarcal, conformado por arte religioso medieval, renacentista y barroco, con obras de arte contemporáneo procedentes de la propia colección del Ayuntamiento y de otras colecciones privadas y públicas.
DUAL. Trànsits i encreuaments per la història de l’art (en colaboración con el Museu de Lleida Diocesà i Comarcal)

CVA (María Luisa Fernández y Juan Luis Moraza)

El colectivo CVA desarrolló su trabajo entre 1980 y 1984. En aquel momento abandonaron cualquier representación y redujeron el objeto pictórico al uso exclusivo del marco dorado. En una etapa en la que la resonancia conceptual era todavía presente en el arte español, sus reflexiones estéticas y críticas cuestionaban la euforia pictórica que se vivía en nuestro país, a pesar de mantenerse en una cierta marginalidad. Lo cierto es que, transcurridas más de dos décadas, el tono cuestionador de su trabajo sigue siendo, todavía hoy, muy vigente.
Coproducción con ARTIUM, Vitoria.
cva 1
cva 2
cva 3
CVA (María Luisa Fernández y Juan Luis Moraza)

Pintar sense pintar

A partir de una serie de obras de Ignasi Aballí, Ricardo Cotanda y Daniel García Andújar, adquiridas con motivo de la Biennal d’Art Leandre Cristòfol y de una selección de trabajos de Erwan Ballan, Stéphén Dean, Ann Veronica Janssens, Miquel Mont, Vik Muniz, Mark Napier, Sven Pählsson y Darío Urzay, queremos constatar el hecho de que actualmente muchos artistas se mantienen en un ámbito de reflexión pictórica, aunque a menudo abandonan y subvierten las técnicas que desde siempre han sido consideradas como pictóricas.
Pintar sense pintar

Antoni Abad

Esta exposición, por una parte, plantea una mirada antológica que revisa diferentes obras en vídeo y net.art realizadas entre 1994 y 2004 y, por otra, propone el proyecto canal*GITANO, que se llevó a cabo con la participación de la comunidad gitana de Lleida. Este proyecto supuso una ampliación del trabajo sitio*TAXI, que fue desarrollado el año 2004 en México con el colectivo de taxistas.
Antoni Abad

II Jornadas de Puertas Abiertas

El Servei Educatiu del Centre d’Art la Panera realizó desde las 16 h hasta las 20 h la II Jornada de Puertas Abiertas en la cual se mostraron los trabajos realizados por las guarderías municipales y otros centros educativos que visitaron la exposición 4ª Biennal d’Art Leandre Cristófol, del 20 de febrero al 18 de abril de 2004.

II Jornadas de Puertas Abiertas

I Jornadas de Puertas Abiertas

El Servei Educatiu del Centre d’Art la Panera realizó desde las 16 h hasta las 20 h la Jornada de Puertas Abiertas en la cual mostró los trabajos realizados por los alumnos de algunos centros educativos que visitaron las dos muestras de la Col·lecció d’Art Contemporani de l’Ajuntament de Lleida. C1 desde el 17 de octubre al 30 de noviembre de 2003 y C2 del 15 de diciembre de 2003 al 1 de febrero de 2004.

I Jornadas de Puertas Abiertas