Saltar al contingut Saltar a la navegació

Actividades

OBJETOS, LUZ Y COLOR EN LA ESCUELA INFANTIL Y OTROS ESPACIOS EDUCATIVOS DE 0 A 3 AÑOS

A cargo de los creadores: Jerónimo Martínez The color lab y Enric Farrés
Dirigido a profesionales de la educación del primer ciclo de infantil, de 0 a 3 años- Plazas limitadas

Lugar Centro de arte La Panera
+ Información 973262185 educaciolapanera@paeria.cat


Esta formación ofrece la posibilidad de conocer dos creadores contemporáneos, Jerónimo Martínez y Enric Farrés Duran. El objetivo es que a partir de sus experiencias creativas ofrezcan recursos, herramientas y estrategias tanto visuales, objetuales y sonoras, que pueden ser aplicadas posteriormente en las guarderías u otros espacios educativos

Jerónimo Martínez desarrolla su creatividad a partir de la luz y el color, nos propondrá trucos y dinámicas vinculadas con la estimulación artística. Ideas creativas para la creación de ambientes donde la luz y el sonido.
Enric Farrés Duran nos hablará de la documentación y de cómo hacerla real, la performances y los objetos son su estrategia en el espacio. En definitiva a través de sus experiencias creativas se realizarán procesos e intervenciones que pretenden aportar nuevas ideas creativas para la gestión educativa de los profesionales y niños.

Organiza: Plan de Formación del Ayuntamiento de Lleida. Concejalía de la Gestión de los recursos municipales, la hacienda municipal y políticas de transparencia, Recursos humanos. Servicio de organización y control de gestión.
Colabora: Centro de Arte La Panera Concejalía de las Políticas a favor de la creatividad, la Cultura, la Educación y los Deportes y Fundación Banco Santander

OBJETOS, LUZ Y COLOR EN LA ESCUELA INFANTIL Y OTROS ESPACIOS EDUCATIVOS DE 0 A 3 AÑOS

Tatatachán!

Os invitamos a pasar un rato en familia, disfrutando de la visita a la exposición «El deseo de creer» y a la muestra del Espai miniPanera «Por arte de magia», que nos acercará a averiguar qué se esconde detrás del arte que nos sorprende, nos ilusiona y nos cuestiona. A partir de las ilusiones ópticas, la magia y los álbumes ilustrados, descubriremos nuevas formas de acercarnos al arte y podremos participar en un taller en el que haremos una creación, a partir de la magia, la imaginación y el juego.  


Actividades familiares de fin de semana 
Hora: 12:00 h 
Edad: de 4 a 10 años
Precio: 5 € (socios del Club Banyetes, familias monoparentales y familias numerosas: 3 €)

Tatatachán!

Primera actividad del Servei Educatiu con el «Tipògraf en residència 2017»

La primera actividad educativa del proyecto «Tipògraf en residència 2017», impulsado por la Panera, ha sido la impartición de un taller de dos sesiones con el objetivo de enseñar la escritura a través de la tipografía. Esta actuación se ha desarrollado a través de la colaboración entre el proyecto «Treball als barris», del Institut Municipal d’Ocupació Salvador Seguí y el Servei Educatiu de la Panera.
Desde hace más de cuatro ediciones se han elaborado talleres dirigidos a los grupos de lectoescritura que participan en el proyecto «Treball als barris», los cuales se han articulado en torno a las exposiciones de tipografía y publicaciones especiales que se han hecho en el Centre de Documentació, como «Va de lletres» y «Lletres d’estudi».
Enseñar lectoescritura a través de la tipografía tiene como objetivo buscar nuevas estrategias creativas para mejorar el aprendizaje de las letras a través de sus formas y características estructurales. Se trata de una actividad dirigida a personas adultas, la mayoría de origen inmigrante, que a menudo no encuentran un material pedagógico adecuado a su edad.  
Este es un proyecto transdisciplinario, entre la educación artística y la intervención social, que une a diferentes profesionales: un tipógrafo; la educadora artística de la Panera; y los profesionales de la orientación, la inserción y la formación en lengua catalana del proyecto «Treball als barris». La voluntad comuna es incorporar nuevas técnicas, dinámicas y materiales al aprendizaje de la lectoescritura; salir del aula; dar a conocer recursos culturales del centro histórico; y acercar el arte a los colectivos que tradicionalmente no han tenido acceso a él. 
El «Tipògraf en residència 2017» es el estudio 131.gd, un proyecto entre Pau Llob y Esteve Padilla. Desde 2013 hacen diseño gráfico y comunicación visual, con una importante presencia de la tipografía como elemento central. Formados en el Máster en Tipografía Avanzada de la Escola EINA y en la London Typography Summer School, desarrollan tipografías personalizadas para proyectos, basándose siempre en un concepto fuerte (formal, teórico, argumental…) que hace de hilo conductor en el proceso de diseño y formalización. Desde la Panera, y concretamente desde el Centre de Documentació, siempre se ha apostado muy fuerte por la tipografía; así queda patente en las distintas exposiciones que se han hecho, en las actividades, conferencias, presentaciones, etc.

Primera actividad del Servei Educatiu con el «Tipògraf en residència 2017»

Experimenta y crea a partir de la naturaleza Visita familiar

Desde el Centre d’Art la Panera y el Àrea de Gent Gran del Ajuntament de Lleida os invitamos a disfrutar de unas visitas intergeneracionales. Visitaremos la exposición «Natural/Artificial» y trabajaremos a partir de distintos álbumes ilustrados del espacio miniPanera, para después participar en un taller en el que abuelos y nietos harán sus propias creaciones a partir de materiales naturales o artificiales que descubriremos durante la visita a la exposición. 



Día: miércoles 4 de enero
Hora: 11:00 h 
Lugar: Centre d’Art la Panera 
Edad: de 5 a 8 años
Precio: 5 € por niño o niña (socios del Club Banyetes: 3 €)
Inscripciones: plazas limitadas. Os podéis inscribir llamando al 973 262 185 o mandando un correo a educaciolapanera@paeria.cat.

Experimenta y crea a partir de la naturaleza Visita familiar

Taller de artista para niños y niñas: «Acciones y formas» con Teresa Nogués

EL TALLER
Los artistas, ¿cómo trabajan los conceptos de natural y artificial en sus obras? Mediante técnicas y procedimientos de volumen, trabajaremos aspectos relacionados con la exposición «Natural/Artificial». Materiales como el barro o el yeso, entre otros, nos servirán para construir y dar forma a lo que todavía no existe, lo que imaginamos.  

LA ARTISTA
Teresa Nogués, formada en la escultura, trabaja en el campo del arte y la educación. Su obra está vinculada con temáticas como el género y la conciencia medioambiental. Es autora de la escultura pública ubicada en la entrada del Parc de la Mitjana, (S/T, 1994).

Horario: de 11:00 a 14:00 h

Edad:  de 4 a 8 años (27 de diciembre)
de 9 a 12 años (3 de enero)

Precio: 5 €

Lugar: Centre d’Art la Panera

Inscripciones: hasta el 24 de diciembre 

Plazas limitadas   

Para hacer la inscripción, podéis llamar al 973 262 185, o escribir a educaciolapanera@paeria.es.

Taller de artista para niños y niñas: «Acciones y formas» con Teresa Nogués

ARTE CONTEMPORÁNEO UNA HERMMIENTA TRANSVERSAL PARA LOS CICLOS DE INFANTIL Y PRIMARIA (3 a 5 años y de 6 a 12 años)

Desde octubre a febrero (15 horas) de 17: 30h a 19: 00h

Plan de formación de zona, CRP del Segrià Seminario. Educación Infantil-Primaria

Dirigido a centro educativos que estén interesados en conocer diversas prácticas artísticas contemporáneas y aplicarlas en el aula

Lugar de realización: Centro de arte La Panera

Inscripción: CRP del Segrià y Centro de arte La Panera


Calendario: 
18/10- 22/11-24/1-21/2-21/3-18/4-23/5

Descripción:

Se propone una formación basada en prácticas artísticas contemporáneas aplicadas a los proyectos educativos de escuela. A partir de diferentes conceptos artísticos adaptaremos los contenidos al currículum para dar estrategias artísticas y creativas a los docentes.

ARTE CONTEMPORÁNEO UNA HERMMIENTA TRANSVERSAL PARA LOS CICLOS DE INFANTIL Y PRIMARIA (3 a 5 años y de 6 a 12 años)

CONOCER LOS / LAS CREADORES / SE CONTEMPORÁNEOS / SE COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Desde octubre a febrero (15 horas) de 16:45h a 18:00h

Plan de formación de zona, CRP del Segrià Taller en centro. Educación Infantil-Primaria

Dirigido a centro educativos que estén interesados en conocer diversas prácticas artísticas contemporáneas y aplicarlas en el aula


CONOCER LOS / LAS CREADORES / SE CONTEMPORÁNEOS / SE COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

PROYECTO LOS MÁS PEQUEÑOS VISITAN LA PANERA! ESCOLA BRESSOL I LLARS D’INFANTS.

Desde octubre a mayo, el 4º martes de cada mes de 12h30 a 13h30 Reconocido por el Plan de formación de zona, CRP del Segrià Dirigido a Escuelas infantiles de 0 a 3 años.

Lugar de realización: Centre d’art la Panera
Inscripción: CRP del Segrià y Centre d’art la Panera 

Descripción: 
El objetivo principal es trabajar la exposición en curso del Centro de arte La Panera, creando materiales y estrategias para que los niños puedan visitar la exposición y posteriormente hacer el proyecto de Escuela. 

PROYECTO LOS MÁS PEQUEÑOS VISITAN LA PANERA! ESCOLA BRESSOL I LLARS D’INFANTS.

ARTE CONTEMPORÁNEO Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Desde octubre a mayo (15 horas) de 17: 30h a 19: 00h

Plan de formación de zona, CRP del Segrià Seminario de educación Especial
 
Dirigido a centros educativos especiales y todos aquellos docentes que estén interesados en conocer diversas prácticas artísticas contemporáneas vinculadas con la educación especial

ARTE CONTEMPORÁNEO Y EDUCACIÓN ESPECIAL

És Nadal a la Panera!

El Centre d’Art la Panera quiere dar la bienvenida a la Navidad con una serie de actividades lúdicas dirigidas al público infantil bajo el nombre És Nadal a la Panera!

«El juego de transgredir». Taller a cargo de Edgar Dos Santos. La actividad gira alrededor de la creación de imágenes originales a partir de aparatos, como fotocopiadoras, cámaras de seguridad o fotomatones, que han sido creados para otros usos. Así se pretende romper las normas de uso habitual para dar funciones diferentes.
Taller alrededor de la obra Coreografia de Enriqueta Vendrell. La artista, Enriqueta Vendrell, después de reflexionar sobra su obra Coreografia llevará a cabo un taller con el objetivo que los niños participantes realicen intervenciones en el espacio arquitectónico de la Panera.
És Nadal a la Panera!

Debats. Nous centres, noves perifèries

Con motivo de la exposición Situació. Lleida se organizó, en 3 sesiones, un ciclo de debates que contó con la presencia de profesionales de otras ciudades para presentar sus proyectos artísticos y cómo se inscriben en sus respectivas escenas. Se pretendió generar una situación de intercambio de ideas e información entorno a la relación entre sus nuevos centros, la periferia o la revalorización del trabajo artístico desde contextos locales.
Primera sesión: 13 de diciembre de 2005, a las 19 h
 
Javier Ávila, Gijón (275.830 ha)
Javier Ávila presentó el proyecto Periferias, Gijón (2002, 2003, 2004), vinculado a la dirección de los museos locales y también al centro cultural del barrio de la Calzada de esta misma ciudad. Desarrolla iniciativas artísticas en diferentes formatos, incluidas algunas exposiciones de arte para el espacio público y una revista semestral.
Enrique Radigales, Festival en la Frontera, Zaragoza (622.602 ha)
Dentro del marco del Festival en la Frontera de Zaragoza, Enrique Radigales (artista) está desarrollando un proyecto de lugar (www.e-migre.org) que es una base de datos sobre artistas aragoneses orientada a favorecer la migración de los artistas a nuevos espacios de comunicación y nuevas formas de conocer, encontrarse y comunicarse.
Segunda sesión: 14 de diciembre de 2005, a las 19 h
 
David Santaeulària, Olot (2.800 ha)
Como director del Museu Comarcal d’Olot, ha promovido la celebración de cuatro ediciones de Panorames y de una programación, la del Espai Zero del Museu, con lugar propio dentro de la escena nacional.
Gala Pujol Freixer y Lluís Sabadell Artiga, Gerona (75.363 ha)
La Plataforma es un proyecto independiente gestionado por artistas, que incluye el comisariato y la producción propia de proyectos, así como la colaboración con creadores de otros ámbitos como el grupo musical Kandinsky playing Tetris. Disponen de un espacio expositivo móvil de 4 metros cuadrados y de una página web.
Tercera sesión: 15 de diciembre de 2005, a las 19 h
David G. Torres, Barcelona (1.614.517 ha)
David G. Torres (Barcelona, 1967). Crítico de arte y curador independiente. Ha colaborado en publicaciones como Lápiz y Art Press. Entre los años 2002 y 2004 ha formado parte de los curadores del CASM; también, entre otros, ha sido curador de la 28ª Bienal de Pontevedra el año 2004, de la exposición Thinking Through con artistas de Barcelona a Reykiavik, y del ciclo Vida Política a la Sala Montcada de la Fundació “la Caixa”. Actualmente dirige el boletín y el anuario del CASM y prepara diferentes proyectos alrededor de las ideas de intensidad y radicalidad en el arte.
Manuel Olveira, Barcelona (1.614.517 ha)
En su última etapa como director de Hangar realizó Processos Oberts (www.p-oberts.org), un proyecto de visualización de los procesos de producción artística específicamente relacionados con Terrassa y su espacio público, considerando éste ya no como un marco físico, sino como un entramado de relaciones dentro de un contexto social. Actualmente trabaja en proyectos de larga duración caracterizados por la investigación y la producción.
Debats. Nous centres, noves perifèries

Imatges contemporànies. Curs d’art contemporani

Curso de carácter divulgativo a cargo de la crítica de arte Neus Miró, que pretendió facilitar una serie de pautas de lectura para acercarnos al arte contemporáneo, a menudo considerado excesivamente difícil o críptico. Revoluciones de los años 60. Los inicios del vídeo arte. Historia transversal de los usos de la fotografía. La fotografía como herramienta para construir, deconstruir y analizar realidades (años 70 y 80). La reconstrucción de formatos históricos en la era digital, finales 80-90. La fotografía pictórica. La escultura después de la expansión y la pintura después de la expresión. La escultura de la abstracción – la escultura británica años 80. La pintura posfotográfica y el expresionismo alemán. Lo neoconceptual en el Estado español. El anti-monumento, nuevas formas de Arte Público. La estética relacional.
Días 15, 16, 17, 22, 23 y 24 de noviembre de 2005
Imatges contemporànies. Curs d’art contemporani

Taller de Robótica. Dirigido por Daniel Canogar

Jordi Palacín coordinó los trabajos desarrollados en la Escola Politècnica Superior. Producido por el Centre d’Art la Panera en colaboración con el Grup de Robòtica de la Escola Politècnica Superior de la Universitat de Lleida.
Fechas
Taller: 11, 12 y 13 de noviembre
Avaluación y presentación trabajos: 15 y 16 de diciembre
Presentación de trabajos en la Panera: 18 enero
Lugar
Centre d’Art la Panera y Grup de Robòtica de la Escola Politècnica Superior de la Universitat de Lleida.
Introducción
En las dos últimas décadas ha habido un importante desarrollo del arte de los nuevos medios, impulsado fundamentalmente por ingenieros, programadores y artistas. Este nuevo género artístico ha vapuleado las tradicionales y artificiales barreras entre arte y ciencia, surgiendo en su lugar una aproximación híbrida colmada de potencial creativo. Dentro de los nuevos medios, el arte robótico ha tenido un protagonismo destacado. Desde el mito frankensteniano de los inicios de la era industrial, pasando por el ciborg de la era digital y acabando con la más reciente cronificación biotecnológica, el robot es una de las metáforas nucleares de la sociedad actual. El arte robótico se convierte en un potente espejo que nos permite vernos a nosotros mismos, al mismo tiempo que un instrumento para redefinir lo que es el cuerpo humano. Por encima de todo, una aproximación artística a la robótica nos permite crear alternativas ideológicamente más complejas e, incluso, contestatarias al modelo utilitario que predomina en nuestra sociedad.
Objetivos del Taller
Utilizando los recursos del Grup de Robòtica de la Universitat de Lleida, se quiso agrupar científicos y artistas visuales para crear una colaboración fluida, abierta y de mutuo enriquecimiento. El artista empezó a ver su trabajo como un verdadero proyecto de investigación, al mismo tiempo que el ingeniero descubrió en el arte una herramienta de liberación que expandió su método de trabajo tradicional.
Fases del Taller
El taller tuvo cuatro partes bien definidas:
1. Investigación teórica: se exhibieron diferentes obras robóticas realizadas con finalidades artísticas, analizando conceptos fundamentales, influencias estéticas y paradigmas científicos. Se abordaron temáticas asociadas a la robótica, como la vida artificial, la inteligencia artificial, la ingeniería y la clonación.
2. Ejercicios preparatorios: se realizaron proyectos individuales que exploran la robótica, pero utilizando recursos encontrados –no tecnológicos- que pueda haber en el entorno del taller. El objetivo de este ejercicio era expandir conceptos como tecnología, robótica y nuevos medios. Se pretendió, así, quitar protagonismo al componente puramente tecnológico de los trabajos para descubrir nociones más filosóficas sobre el campo de la robótica. Este tipo de ejercicio se consideró un calentamiento para el posterior trabajo final.
3. Proyectos finales: después de la discusión de los esbozos, los equipos trabajaron en solitario durante un mes, haciendo pertinentes cambios que surgieron durante la discusión de los esbozos, estudiando la viabilidad tecnológica del proyecto y su resolución artística. Pudieron realizar sus proyectos en las aulas del Grup de Robòtica de la Escola Politècnica Superior de la Universitat de Lleida. A finales de mes, con los trabajos ya finalizados, se hizo una puesta en escena en común de los resultados obtenidos, analizando las obras realizadas. Estos trabajos fueron presentados posteriormente a la Panera.
Calendario de trabajo
El taller empezó el viernes 11 de noviembre, en jornada completa, continuando el sábado, 12 de noviembre, en jornada completa y terminando el domingo 13 de noviembre, por la mañana. En estos tres primeros días se hizo la presentación teórica, los ejercicios preparatorios y la primera presentación de esbozos de la que fue la futura obra final.
Después de estos tres primeros días los equipos desarrollaron sus proyectos durante un mes, trabajando en solitario.
La conclusión del taller se dio el jueves, 15 de diciembre, y el viernes, 16 de diciembre, cuando también se exhibieron los proyectos robóticos realizados por los diferentes equipos de trabajo. Cada uno de los proyectos fue analizado y discutido en grupo, y presentado públicamente en la Panera.
Participantes
En total se seleccionaron siete artistas y siete estudiantes de ingeniería de la Escola Politècnica Superior.
taller de robotica
Taller de Robótica. Dirigido por Daniel Canogar

Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género. Programa de vídeo y net.art

Cárcel de amor es un proyecto interdisciplinario –plantea la posibilidad de representar artística y culturalmente un conjunto complejo de aspectos alrededor del tema de la violencia doméstica/de género- con cinco secciones interconectadas (programa de cine y vídeo, proyecto web, conferencias y una publicación), y concebido como un espacio marcado por la diversidad de opiniones y de puntos de vista. Cárcel de amor se basa en el concepto de que los códigos artísticos y culturales son representaciones colectivas y que su forma y su contenido están conformados para el orden social.

Días 3, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 25 y 29 de noviembre de 200
5
Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género. Programa de vídeo y net.art

WYSIWYH. Albert Bayona

La inevitable crisis finisecular ha despertado muchos interrogantes que afectan diferentes ámbitos de conocimiento, desde el científico al filosófico, pasando por el artístico. Para analizar estos retos en el campo de las artes visuales, Albert Bayona ha elaborado el proyecto Wysiwyh, en el cual, a través de nueve entrevistas, recoge la visión de todos los agentes que intervienen en el proceso de creación contemporánea.
WYSIWYH. Albert Bayona

Centres d’art contemporani: entre el discurs i la banalitat. Conferencia a cargo de José Miguel G. Cortés

Con esta conferencia se analizó la realidad de los museos y centros de arte que se han creado en el Estado español en los últimos años. En ese sentido, se intentó ver cómo responden a las necesidades sociales y de qué forma los distintos planteamientos de cada uno de ellos se mueven entre la banalidad y la creación de un discurso vinculado a la contemporaneidad y a los problemas que tiene planteados, actualmente, la sociedad.

imatge entre el discurs i la banalitat

Centres d’art contemporani: entre el discurs i la banalitat. Conferencia a cargo de José Miguel G. Cortés

BJÖRK: vídeoclips

Con motivo del Festival Senglar Rock Lleida 05, el Centre d’Art la Panera organizó una muestra de los vídeoclips de la artista islandesa Björk, desde sus inicios como cantante en solitario hasta ahora, con la voluntad de presentar las interrelaciones que se establecen entre este género audiovisual y otras manifestaciones artísticas contemporáneas.
Björk
BJÖRK: vídeoclips

Pagarem per escoltar el silenci. Mireya Masó

El trabajo de Mireya Masó, Pagarem per escoltar el silenci, es el resultado del segundo proyecto de artes visuales llevado a cabo por las ciudades que integran Transversal. Xarxa d’Activitats Culturals, cuya función principal es el intercambio y la comunicación entre diferentes localidades que trabajan en arte contemporáneo. En esta ocasión han sido once las ciudades que han participado: Figueres, Girona, Granollers, La Seu d’Urgell, Lleida, Mataró, Olot, Reus, Sabadell, Tortosa y Vic.
pagarem per escoltar el silenci
Pagarem per escoltar el silenci. Mireya Masó

II ciclo de Art i Educació: Conferencia Diàlegs i vincles de l’educació artística amb les diferents comunitats y la presentación de la colección “Art i Educació” de la editorial Paidós

En la última sesión del II ciclo de Art i Educació, Roser Juanola reflexionará sobre el modelo holístico de educación artística, entendida como una herramienta integradora y transversal, que vincule la escuela con otras instituciones sociales, emergiéndose como una educación artística multicultural, que nos ayude a interpretar nuestra sociedad y se vincule a la vida cotidiana.

Por otra parte, como directora de la colección “Art i Educació” de la editorial Paidós, nos presentará los objetivos de esta colección que pretende cubrir los vacíos que alrededor de esta disciplina hay en nuestro país. En ese sentido, en la Panera habrá la colección de 10 volúmenes y hojas informativas «Paidós informa» para dar a conocer al público esta colección, la cual empezó en 2002. Entre los títulos publicados resaltan F. Graeme Chalmers, Arte, educación y diversidad cultural, Matthews, John. El arte de la infancia y la adolescencia. La construcción del significado, Elliot, W. Eisner, El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia, entre otras.
En resumen, la colección “Art i Educació” apuesta por propuestas originales y creativas no vigentes en nuestro panorama editorial, para debatir temas que relacionan el ámbito de la educación con disciplinas como la estética, la historia, la didáctica artística y la multiculturalidad, entre otras.
Roser Juanola es doctora en Filosofía y Letras, catedrática de Arte y Educación de la Universitat de Girona y directora del grupo de investigación Patrimoni i Educació, vinculados al Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Educación y Psicología en el Institut de Patrimoni Cultural de la UdG. Ha sido seleccionada por ICOMOS para representar el ámbito de patrimonio y educación. Ha publicado libros y revistas de ámbito nacional e internacional, y es directora de la colección “Art i Educació” de la editorial Paidós. Forma parte del comité científico de diferentes revistas y ha participado en ponencias en Italia, Inglaterra, EEUU, México y Cuba, entre otros. Ha dirigido varios proyectos de investigación y forma parte de distintas comisiones de doctorado y de avaluación del profesorado. Es experta en patrimonio y educación, en historia comparada de la educación artística y en temas de currículum multicultural. Es directora del programa de doctorado interuniversitario «Ensenyament i aprenentatge de les arts visuals».
II ciclo de Art i Educació: Conferencia Diàlegs i vincles de l’educació artística amb les diferents comunitats y la presentación de la colección “Art i Educació” de la editorial Paidós

Secret Strike Lleida. 5 minuts pensant en ella, 2005

El pasado 25 de noviembre tuvo lugar en Lleida una acción dirigida por la artista Alicia Framis. Esta acción, programada por el Centre d’Art la Panera dentro de los actos del Día Internacional contra la Violencia de Género, consistió en la concentración de un grupo de 100 mujeres, adornadas con guantes rojos, en una zona céntrica de la ciudad de Lleida. El objetivo se centró en realizar una suerte de huelga silenciosa para denunciar la inacción que caracteriza muchas de las situaciones que en la actualidad se están viviendo en el entorno de la violencia doméstica y de género.
El vídeo, incorporado en la serie Secret Strike, en la cual actualmente se encuentra trabajando Alicia Framis, significa, de la misma manera que los anteriores, una revisión de los conceptos de tiempo y espacio a través de situaciones y experiencias urbanas contemporáneas. Un travelling a través de de los personajes congelados en el tiempo y en el espacio mientras se realizan acciones tan cotidianas como el hecho de cruzar un paso de peatón, en el caso de Lleida. La cámara recorre el espacio consiguiendo diferentes puntos de vista delante del efecto congelado que supone la inacción de los personajes, así como la mirada subjetiva del propio espectador.
Hasta entonces, en el marco de la serie Secret Strike, Alicia Framis en el año 2004 realizó Secret Strike, Japón. Archivo de momentos en la ciudad de Japón y Secret Strike. Archivo de momentos. Bank Building Utrech de la compañía Rabobank en Ámsterdam. A lo largo de 2005, además del proyecto de Lleida, produjo Secret Strike. Feria del vino al Centro de Arte, CAPC de Burdeus, y recientemente ha finalizado los trabajos en la Tate Gallery de Londres. Esta artista, nacida en Barcelona, reconocida internacionalmente ha presentado su último proyecto en motivo de la reabertura del Atomium de Bruselas, el pasado 18 de febrero. Moléculas de lluvia, título que le ha dado a la escenografía diseñada para el espacio infantil y pedagógico del museo, consiste en una docena de elementos esféricos colgados de la bóveda que se pueden manipular para construir espacios donde los niños puedan trabajar, jugar, leer, escribir, comer y limpiarse.
Secret Strike Lleida 2
Secret Strike Lleida. 5 minuts pensant en ella, 2005