Actividades
II ciclo de Art i Educació: Conferencia Presentació del Servei Educatiu de la Pedrera, a cargo de Eulàlia Bosch y Ramon Espelt
Programación de l’Any del Llibre
És Nadal a la Panera!
Presentación Impasse 4
El 21 de diciembre de 2004, en la librería La Central del Raval, tuvo lugar la presentación de la publicación Impasse 4. El acto de presentación se realizó a las 20 h y contó con la intervención de Glòria Picazo, directora del Centre d’Art la Panera y editora de la publicación, y Martí Peran, crítico de arte y profesor de crítica de la UB, Barcelona.
Ciclo de Art i Educació: Conferencia Un diàleg amb el museu des de la perspectiva educativa dels projectes de treball, a cargo del Dr. Fernando Hernández
Clausura de la exposición Paisatges després de la batalla
La Associació Pallassos sense Fronteres (delegación de Lleida) realizó una sesión de reflexión sobre la realidad de una guerra el día 10 de octubre de 2004 en el Centre d’Art la Panera.
Paisatges després de la batalla. Jornadas de debate
Marxa per la cultura de pau
La Marxa per la Cultura de la Pau del año 2004 se realizó del 9 al 18 de julio, a partir de tres columnas simultáneas que cruzaron Cataluña. La Plataforma Marxa per la Cultura de Pau congrega un conjunto de entidades que trabajan por la Paz. La Columna Oest-Ponent salió de Fraga y el domingo día 11 de julio pasó por Lleida.
Ciclo Art i Educació: Conferencia Sang o tinta. Les lletres com a argument liminar per a una educació artística, a cargo de Ricard Huerta
Esta conferencia a cargo de Ricard Huerta, doctor en Bellas Artes, licenciado en Comunicación Audiovisual y profesor superior de música, se encuentra dentro del Ciclo Art i Educació que el Servei Educatiu del Centre d’Art la Panera programa con el objetivo de acercar el arte contemporáneo al mundo de la enseñanza y pasar a ser un punto de encuentro para la reflexión sobre la educación artística.
Clausura 4a Biennal d’Art Leandre Cristòfol.

Curso «Arte, ciencia y tecnología»

És Nadal a la Panera!
I cicle d’art i educació. Conferencia Un món rere les paraules, a cargo de Eulàlia Bosch, autora de la obra Educació i vida quotidiana.
Esta conferencia a cargo de Eulàlia Bosch, profesora de Filosofía, directora del Institut de Recerca per l’Ensenyament de Filosofia y del Servei Educatiu del MACBA entre 1984 y 1994; además de tener dos publicaciones en su trayectoria profesional, El plaer de mirar (1998) y Educació i vida quotidiana (2003), se encuentra dentro del programa de actividades paralelas que el Centre d’Art la Panera realiza con el objetivo de acercar el arte contemporáneo a la sociedad y pasar a ser un punto de encuentro para la reflexión alrededor de la creación artística y pensamiento más actuales.
Formes de la No_Visió
Formes de la No_Visió es una performance que forma parte de un proyecto de investigación, producción y experimentación, que indaga formas de incluir la diversidad en el ámbito cultural y artístico, basándose en los parámetros del campo de conocimiento disability studies (Se parte de la pregunta: «¿De qué modo la danza, una técnica esencialmente visual, puede formularse sin tener en cuenta el sentido de la vista?». La investigación se adentra en resolver la percepción de la danza como un arte del que se obtiene solo una experiencia estética de forma visual. Por consiguiente, dejando atrás las concepciones capacitistas y reduccionistas de los cuerpos y de la danza, se propone abrir una puerta a replantear las estructuras mentales y físicas de una realidad que se ha configurado jerarquizando los sentidos. La intención última es abrir un espacio de debate sobre las posibilidades o imposibilidades que genera el hecho de no ver.
Las actividades que se plantean con motivo de la residencia de la artista Aina Mestre con el proyecto Formes de la No_Visió son dos talleres de experimentación-investigación corporal sin el uso del sentido de la vista.
La actividad se dividirá en dos sesiones de contenido continuo en las que se introducirán conceptos de la performance, a la vez que se plantearán unas unidades formativas de expresión con el cuerpo, formuladas gracias a la colaboración con la técnica de rehabilitación Mayca Cruz de la ONCE en Lleida. El objetivo final se enfoca hacia la interacción de un grupo híbrido de participantes que se adecuan a unas pautas para comunicar información mediante el movimiento, y aportar, así, conocimiento sobre las múltiples formas de ser y de estar en el mundo.
Aina Mestre (Aitona, 2000) es una artista multidisciplinaria, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. La artista trabaja las políticas multifacéticas de la mirada, a través de una práctica performativa. En particular, se interesa por las transformaciones corporales, sensoriales, semióticas y materiales que suceden cuando la vista pierde el protagonismo y deja de concebirse como la única fuente de disfrute estético. La búsqueda de otros procesos de creación bajo esta conjetura implica que tanto la artista como el público interactúen con la obra corpóreamente y mediante el uso de otras percepciones o sentidos.
Esta actividad se enmarca en la investigación que Aina Mestre está desarrollando con la ayuda de las «Becas para la investigación y la innovación en los ámbitos de las artes visuales, de la arquitectura y el diseño, de las artes escénicas, de la música, del pensamiento y de los juegos de mesa», de la Oficina de Suport a la Iniciativa Cultural de la Generalitat de Catalunya.
Proyecto de investigación artística realizado en residencia en el Centre d’Art La Panera.
Jueves 16 de enero de 17:00 a 19:30 h
Jueves 23 de enero de 17:00 a 19:30 h
Pensando juntas un dispositivo de arte móvil
“Pensando juntas un dispositivo de arte móvil” es un proyecto de investigación en red que parte de la idea del “museo fuera del museo” y de los dispositivos de arte móvil como detonantes capaces de activar la participación en la cultura desde la producción, la creación de nuevos relatos y la estimulación de la imaginación poética y política. La investigación se interroga, en particular, sobre la posibilidad de impulsar proyectos situados y cocreados entre comunidad, artistas y mediadores artísticos que experimenten con prototipos de dispositivos móviles artísticos que no sean objetuales, sino conceptuales, replicables y ampliables a otros contextos.
El proceso cuenta con la participación de las áreas de educación del MACBA (Barcelona), el IVAM (Valencia), el Centre d’Art la Panera (Lleida) y Es Baluard Museu (Palma), con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Estos equipos han elegido como eje transversal de trabajo “el derecho a la ciudad” para que cada contexto se aproxime a él desde su realidad y especificidad y, con las comunidades cercanas a las instituciones participantes, se contribuya a nutrir los espacios de estrategias de emancipación colectiva.
Las cuatro instituciones trabajan conjuntamente desde 2020 y la investigación ha cristalizado en dos formalizaciones.
Por un lado, “Lo estamos haciendo”, publicación que recoge un proceso de pensamiento colectivo acompañado por la artista Itxaso Corral en torno a la idea de diseñar un dispositivo de arte móvil. Se trata de una libreta de notas que pretende compartir algunas cuestiones útiles destiladas de la intensa experiencia que ha supuesto este proceso de pensamiento colectivo con la intención de animar a otras personas a iniciar nuevos “pensando juntas”. Cuestiones que van más allá de la investigación sobre el diseño de un dispositivo de arte móvil para convertirse en deseos colectivos, aprendizajes y metáforas sobre los intersticios de qué significa ser departamentos de educación en nuestras instituciones.
Desde el verano de 2024 también trabajamos en -ANDO RECORDS, un proceso práctico y experimental que inaugura un proceso colectivo horizontal en torno a los derechos y libertades en los contextos urbanos, al que se suman los artistas Lluc Mayol y Violeta Ospina y comunidades cercanas a las diferentes instituciones.
Este proceso toma la forma de sello editorial sónico (que no sonoro) en movimiento. Una plataforma colectiva que propone actuar en la intersección entre sonido, oralidad y musicalidad con múltiples formatos. Es una marca de código abierto, adaptable y compartible libremente, que quiere proporcionar un espacio flexible en el que las ideas crezcan según cada contexto y comunidad, para promover el intercambio entre diversas realidades vividas en distintas ciudades desde una perspectiva de derechos.
«Pedagogía crítica para inteligencias artificiales»
19 y 20 de mayo
17 - 19 h
Facultad de Letras, Universidad de Lleida, aula 3.49A
Plazas limitadas
Durante las dos sesiones de este taller aprenderemos qué agentes y recursos intervienen en el proceso de entrenar modelos de inteligencia artificial relacionados con las imágenes. Cuando publicamos un post en las redes sociales o tomamos una fotografía con el móvil, se activan unos automatismos dedicados a reconocer qué es lo que hemos fotografiado. ¿Cómo se construye esta visión artificial? ¿Se trata de una mirada neutra y objetiva? Por otra parte, cada vez existen más herramientas para generar imágenes a partir de instrucciones escritas. ¿De dónde salen dichas imágenes? ¿Qué infraestructuras las hacen posibles?
Estampa es un colectivo artístico de programadores, realizadores e investigadores con base en Barcelona. Su práctica se basa en una aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales y digitales. Desde 2017, una de sus principales líneas de trabajo ha sido la investigación de los usos e ideologías de la IA.
Organiza: proyecto de participación juvenil «La voz de la juventud en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades», Erasmus+, Unión Europea (KA154-YOU-7D65C45B), Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Lleida.
Actividad vinculada a la exposición colectiva «Extractivismos», 13.ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol, a cargo de María Íñigo Clavo y Christian Alonso, Centre d’Art La Panera, 22.02.2025-25.05.2025.
Coordina: Christian Alonso.