Saltar al contingut Saltar a la navegació

Exposiciones

Teo Sabando. El jardín del hombre pobre

Este libro de artista —de hecho, un libro–objeto— viene a ser un compendio de ideas y sugerencias que forman parte del proceso de trabajo habitual en este artista. El término jardín del título alude al tema de la naturaleza, tan frecuente en su trabajo, pero en concreto a la incidencia que el hombre ejerce sobre ella. Este libro–objeto se relaciona con su serie de performances, «Las estaciones», que recoge diversas acciones realizadas en la naturaleza al ritmo del paso de las cuatro estaciones. Por esta razón, el libro–objeto está dividido en cuatro secciones que evocan tanto el paso del tiempo como las implicaciones simbólicas y emocionales de formas y colores.
El libro ha sido cedido para esta presentación por Artium de Vitoria.

Teo Sabando. El jardín del hombre pobre

LA PANERA EN RED: «ZONA BAIXA» Francesc Abad. Camp de la Bota: entrevistes

Facultad de Ciencias de la Educación (UdL)
Horario: de lunes a viernes de 09:00 a 21:00h


El proyecto «Zona Baixa», que es fruto de la colaboración entre el Centre d’Art la Panera y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida, está orientado a facilitar y potenciar la educación humanística y artística de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida. La Facultad cede un espacio, llamado «Zona Baixa», donde se instala periódicamente una obra de arte vinculada a la programación expositiva del Centre d’Art la Panera.

Para continuar con este proyecto, dado que la pasada temporada 2010 se instaló una pieza del artista Javier Peñafiel y otra de Javier Codesal, a partir del 9 de marzo de 2011 el espacio «Zona Baixa» acogerá la obra Camp de la Bota: entrevistes.

Se trata de un proyecto basado en los sucesos del Camp de la Bota de Barcelona, la playa donde, entre los años 1939 y 1952, el franquismo fusiló al menos a 1.704 personas. Abad ha querido rescatar del olvido estos sucesos a partir de las obras del Foro Universal de las Culturas de 2004.

La primera parte del proyecto, Camp de la Bota: Arxiu, se puede ver en el contexto de la exposición «Ejercicios de Memoria», en la planta 1 del Centre d’Art la Panera.

El comisario de la exposición «Ejercicios de Memoria», Juan Vicente Aliaga, asistirá al acto de inauguración de «Zona Baixa» y presentará la obra de Francesc Abad.

zonababad1
zonababad2
zonababad3
LA PANERA EN RED: «ZONA BAIXA» Francesc Abad. Camp de la Bota: entrevistes

Txuspo Poyo. «U.N(INVERSE)»

Una muestra sobre las utopías políticas construida en torno a la imagen del edificio que alberga la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Aunque la pieza central de la exposición y la que da su nombre a la misma es un gran vídeo de animación sobre el mencionado edificio y las múltiples interpretaciones que permite, «U.N(INVERSE)» da idea de la capacidad multidisciplinar de Txuspo Poyo: además de vídeos, el visitante encuentra también dibujos y esculturas, como el péndulo de Foucault, que alude al instalado en el vestíbulo de la Asamblea de las Naciones Unidas. Poyo indaga en los mitos de la libertad, la transparencia política y la participación democrática a través de referencias cruzadas entre el cine, el arte y la arquitectura modernas. La exposición es una producción conjunta de el Centre d’art la Panera y ARTIUM (Vitoria-Gasteiz). 

Txuspo Poyo (Altsasu, 1963) es un artista multidisciplinar de amplia trayectoria que ha realizado su trabajo en los últimos años fundamentalmente en el campo audiovisual. Con un extenso recorrido, que incluye Bilbao, Nueva York, Canadá o Centroamérica, Txuspo Poyo ha ido construyendo una obra que aúna referencias a la historia fragmentada y al imaginario, desde la historia del arte y el mundo del cine. En sus obras aporta una relectura de los tópicos de la representación de la realidad sociocultural en la sociedad occidental.
El elemento central de la exposición, el que le da título y vertebra el conjunto de la muestra, es una pieza de animación en 3D llamada U.N(INVERSE), título que alude tanto a las siglas inglesas de las Naciones Unidas (UN) como al nombre de los estudios cinematográficos UNIVERSAL. En ella, Txuspo Poyo interpreta el valor icónico del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, originalmente ideado por Le Corbusier, como proyecto originado por la utopía política de la unión entre las naciones del mundo, como símbolo de la arquitectura contemporánea, y como icono para la industria audiovisual. «U.N(INVERSE)» lleva a cabo un recorrido virtual por el exterior y el interior de ese edificio, pero el propósito no es documental, sino que se trata de una ficción poética llena de imágenes de gran contenido metafórico sobre la fragilidad del mundo.

Catálogo de la exposición, con textos de George Stolz y Miles Orvell

Exposición coproducida con ARTIUM, Centro Museo Vasco de Arte Contenporáneo. Vitoria-Gasteiz

Txuspo Poyo. «U.N(INVERSE)»

Ejercicios de memoria

Este proyecto se inicia con un sinfín de preguntas. ¿Cómo se lleva adelante el trabajo de hacer memoria desde la práctica artística? ¿Cuándo se inició esa tarea dentro del arte? ¿Qué aspectos de la historia, cargada de política, han atraído más a los artistas? ¿Por qué el estudio del pasado histórico ha sido tabú durante mucho tiempo en el Estado español? Por pasado histórico entendemos concretamente el periodo comprendido por la Guerra Civil y sobre todo por las décadas en las que el franquismo ejerció el poder y, con él, la represión de los republicanos, de los demócratas y de otros disidentes de distintos sectores de la izquierda.
En este proyecto se ha buscado recoger algunas de las manifestaciones que implican revisar la historia desde la Guerra Civil y el franquismo, con algunas alusiones a tiempos más recientes, en los que se situaban los creadores artísticos.
Este proyecto no pretende cerrar ningún debate ni busca llegar a consensos ni a uniformidades, sino, más bien al contrario, intenta dar paso a discusiones largamente postergadas.

Francesc Abad, Joan Brossa, Marcelo Expósito, Rogelio López Cuenca, Ana Navarrete, Pedro G. Romero, María Ruido, Ana Teresa Ortega, Fernando Sánchez Castillo, Montserrat Soto y Francesc Torres


Ejercicios de memoria

Fernando Renes. El portátil

Fernando Renes llega a la animación de una manera natural, de acuerdo con su proceso de trabajo y su manera de entender el dibujo. A menudo, sus dibujos ya contienen una animación en potencia, y a su vez las animaciones dejan entrever el proceso de trabajo.
La exposición que propone para el Centre de Documentació de la Panera está dedicada exclusivamente a una pieza, El Portátil, que consta de un ordenador portátil con una animación dónde pone Anxiety (Ansiedad). La pieza es presentada como animación y como un dibujo expandido (182 dibujos) que revela los leves y sutiles cambios que convierten en dinámicas unas imágenes estáticas.
El neón con la palabra Anxiety reverbera sobre un fondo oscuro y se proyecta hacia nosotros desde la pantalla de un ordenador portátil, aparato electrónico que en una analogía que plantea el artista ha sustituido a las chimeneas que antiguamente ocupaban nuestros hogares. La palabra se enciende y se apaga siguiendo una cadencia infinita ordenada por una mano que aparece y desaparece, como una especie de Sísifo que una y otra vez sube la montaña con la gran roca a cuestas. Múltiples analogías que atañen a nuestra existencia contemporánea, en que la información nos llega a raudales a través de estas pantallas informáticas, de manera que estamos «expuestos a una nueva obesidad, la obesidad de la información», según especifica el mismo artista.

Fernando Renes (Covarrubias, Burgos, 1970) vive y trabaja en Nueva York.

Actividad programada en el marco de la Mosta Internacional de cinema d’animació de Catalunya, ANIMAC 11.1.

Fernando Renes. El portátil

Maite Garbayo i Karin Dolk. Jugant al «Truquemé»

«Recuerdos Compartidos» va ser produïda per Artium com una exposició dedicada al públic infantil. Aquest projecte tracta de compartir memòria individual i també col·lectiva, de fer-la conviure i enriquir-la amb l’art, d’aprendre a ser sensibles i escoltar les vivències humanes —passades o presents— i, sobretot, de fomentar el respecte pels nostres ancians, destí ineludible al qual algun dia tots arribarem.

Jugando al Truquemé és el títol d’un document videogràfic d’interès social, històric i sobretot humà. És un projecte proper, que atrapa per les històries dels seus protagonistes. En ell, s’hi entrevisten dotze persones elegides a l’atzar; l’únic que es va tenir en compte va ser l’edat —82 anys el més jove, 101 el més gran. Es va considerar que fossin tant d’entorns rurals com urbans, i d’orígens socioculturals diversos. A cada participant se li va demanar que busqués en la seva memòria infantil i juvenil, i que abordés temes tan diversos com la vida durant la Guerra Civil, el menjar, els jocs, el ball o la religió.

Maite Garbayo i Karin Dolk. Jugant al «Truquemé»

WERKSTATT. Francesc Abad: Laboratorio de creación

En el mundo del trabajo artístico, quizás hay que reencontrar todavía su espacio: un trabajar con el tiempo, con su práctica, escuchar la durèe del tiempo, como dispositivo final, no de la exhibición, sino de su reflexión, quizás del acercamiento del texto literario a la textualidad, pero con un sentido de responsabilidad (personal i colectiva), una resistencia de la imagen–texto–sonido, si puede ser repensado de nuevo a partir de su precariedad como objeto de consumo.

WERKSTATT. Francesc Abad: Laboratorio de creación

DEL NOU AL VELL

Después de una primera edición de este ciclo a principios de este año, nos proponemos llevar a cabo una nueva programación que continúe con el diálogo entre la arquitectura y la historia de un espacio de época medieval y el arte actual. Al mismo tiempo, nos proponemos acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos y enriquecer la percepción del patrimonio histórico en relación con creaciones del presente.
Este ciclo permite disfrutar del trabajo de dos artistas, Conce Codina y Hannah Collins, que desde planteamientos diferentes nos acercan a cuestiones que afectan a los sujetos contemporáneos. La primera, desde una mirada abierta y respetuosa, nos acerca a la experiencia religiosa, y la segunda evoca y recupera la memoria de los lugares y las personas. Se trata de dos videoinstalaciones que afrontan aspectos íntimos en un espacio arquitectónico que potencia el recogimiento y la reflexión.

EXPOSICIÓN 1
Del 06/10/2010 al 14/11/2010
CONCE CODINA
PRIÈRES


Conce Codina (Barcelona, 1969) ha convertido los pequeños actos cotidianos en el objeto de su trabajo. Su punto de partida es una interacción con gente que no conoce, a la que hace una pregunta, le propone un juego o le pide que reaccione ante situaciones aparentemente banales. Los resultados componen una metáfora de las muchas diferencias entre las personas, más allá de las categorías usuales de identidad. En Prières la autora se centra en la dimensión de la intimidad, concretamente en el acto de rezar, como una relación directa y personal entre el sujeto y la deidad. Los rostros son filmados con un suave desenfoque y tan próximos que los contornos de las caras no aparecen en la imagen. Cada voz y cada cara se transmutan en la siguiente. En su variedad (cristianos, musulmanes, judíos, budistas...) plantean las múltiples creencias existentes, pero su fusión a través de la concatenación de oraciones y rostros nos remite a una concepción universal de lo sagrado.

DEL NOU AL VELL

Medianoche en la Ciudad

En el transcurso de la noche, la ciudad se transforma, se convierte en otras, en múltiples y diferentes ciudades que, a menudo, pasan desapercibidas. Así, el espacio, el movimiento, las relaciones, los lugares.... se perciben de modo diferente al habitual. Ocurre como si los territorios de la noche fueran otro estado de la ciudad, de la vida, de las relaciones y de los encuentros posibles.

Quizás serían muchas las representaciones que podríamos ofrecer sobre esta temática, pero el proyecto expositivo «Medianoche en la Ciudad» trata de encontrar, de adivinar, de qué modo la noche es generadora de un nuevo imaginario urbano con sus códigos, sus experiencias y sus fronteras más o menos específicas.

En la exposición “Medianoche en la Ciudad” las obras de artistas como Ignasi Aballí, Juan Pablo Ballester, Jean Marc Bustamante, Ergin Çavusoglu, Carles Congost, Gregory Crewdson, Alicia Framis, Carlos Garaicoa, Carmela García, Nan Goldin, Carlos Pazos, Felix González Torres, Azucena Vieites, Massimo Vitali o Begoña Zubero se relacionan con fotogramas de muy diversas películas y fragmentos de diferentes novelas para dar una visión lo más amplia posible de lo que puede ser la Medianoche en la Ciudad.

Tertulia Medianoche en la ciudad
Programa Cabaret Elèctric. ICAT FM
Viernes, 1 de octubre, a las 22 h.

Medianoche en la Ciudad

iPhoneografia

A lo largo de la historia de la fotografía ha habido varias tendencias que buscaban la inmediatez de resultados, reducir las preocupaciones técnicas a apunta y dispara para centrarse en el momento y en el objeto fotografiado. Movimientos como el generado por las Polaroid o la Lomografía han marcado épocas en las que colectivos artísticos varios se han acercado a la inmediatez de la fotografía. Actualmente el iPhone de Apple ha recogido el testigo de estos movimientos. La cámara que incorpora es limitada en calidad y opciones técnicas, y deja al fotógrafo la única opción de escoger cuándo y a qué hace la fotografía, recuperando así el espíritu de Polaroid y Lomo. Pero su éxito va mucho más allá: el hecho de disponer, en el mismo aparato, de varias apps para postproducir estas imágenes y después distribuirlas inmediatamente, ya sea en redes sociales o fotoblogs, ha hecho que un amplio colectivo (fotógrafos, cineastas, diseñadores, periodistas…) lo hayan convertido en una herramienta diaria de creación. La iPhoneografía és un movimiento a nivel global que crece diariamente, alimentado por la producción constante de sus miembros, que no dejan de sorprender, y que ya han abierto la puerta de revistas y galerías de arte.

El tiempo que dure la exposición, en el Centre de Documentació de La Panera se podrán ver proyectadas las fotografías que los 6 fotógrafos seleccionados enviaran diariamente, para mostrar la estrecha relación entre la iphonografía, internet y las nuevas tecnologías.

Valerie Ardini Sion Fullana / Dominique Jost Alexander Kess Koichi Mitsui Jordi V. Pou

iPhoneografia

Imágenes y sonidos en extinción

Axel Hütte + Orquesta del Caos (Josep Manuel Berenguer / Carlos Gómez)

Este proyecto expositivo plantea conexiones entre dos disciplinas aparentemente muy distintas. Por un lado, tenemos el trabajo fotográfico de Axel Hütte, concretamente las series que ha realizado en distintos países de Latinoamérica (Belice, Chile y Venezuela). Por otro lado, está el trabajo de la Orquesta del Caos (José Manuel Berenguer y Carlos Gómez), que el año 2009 inició el proyecto «Sonidos en causa», que consiste en el registro del patrimonio sonoro de una serie de contextos culturales latinoamericanos en cuyo entorno medioambiental son previsibles cambios irreversibles a corto y medio plazo debidos al crecimiento económico.

Con este proyecto queremos poner en juego ambos trabajos en un mismo espacio expositivo, respetando las necesidades de presentación de cada disciplina, pero planteando un diálogo que puede enriquecer tanto a la fotografía como al arte sonoro.

Sonidos en causa es un projecto realizado con la ayuda de AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La exposición ha sido realizada con la ayuda del Ministerio de Cultura.

Imágenes y sonidos en extinción

8ª Jornada de Puertas Abiertas

Este año la 8ª Jornadas de Puertas Abiertas, se realizará desde el 7 al 19 de septiembre de 2010. Es una actividad que tiene como objetivo mostrar las producciones artísticas y los trabajos generados por aquellos centros y entidades que han seguido durante el curso nuestras propuestas expositivas y didácticas. Los trabajos presentados estarán relacionados con las exposiciones realizadas durante el curso 2009-10: Life de Martí Guixé; 25 obras, 17 artistas y 4 relatos; Territorio Lleida, Voz entre líneas y 7ª Biennal d’Art Leandre Cristòfol.
En esta edición, además, se expondrán los carteles ganadores del 4º Concurso de Cartelles organizado por la Asociación de Salut Mental de Ponent y el Club Social La Bruixola, con motivo del Día Mundial de la Salut Mental.
Al mismo tiempo se mostrarán los resultados de los Talleres organizados por el Centre d’Art la Panera a lo largo del año 2010, como es el caso del Taller de Derivas Urbanas a cargo de Francesc Ruiz, o los talleres de verano Clickart y Engánchate.
LLAR D’INFANTS EL CARRILET (Albatàrrec), LLAR D’INFANTS JOSEP BORRÀS (Lleida), ESCOLES BRESSOL MUNICIPALS DE LLEIDA (El Rellotge, Balàfia, Secà, Magraners, Raïmat, Cappont, Llívia, Bordeta, Suchs), CEIP SANT JORDI (Lleida),  CEIP TERRES DE PONENT (Lleida), CEIP PRÀCTIQUES II (Lleida), CEIP PARC DE L’AIGUA (Lleida), CEIP ENRIC FARRENY (Lleida), CEIP JOC DE LA BOLA (Lleida), CEIP LA GINESTA (Lleida), CEIP LA MITJANA (Lleida), CEIP ARRELS (Alamús), CEIP SOL IXENT (Corbins), CEIP PRACTIQUES I (Lleida), CEIP PRÏNCEP DE VIANA (Lleida), CEIP MAGRANERS (Lleida), CENTRE D’EDUCACIÓ ESPECIAL PLANÇO (Lleida), EASD Ondara (Tàrrega), COL•LEGI CLAVER (Lleida), IES MÀRIUS TORRES (Lleida), COL•LEGI EPISCOPAL (Lleida), IES JOAN ORÓ (Lleida), UDL, ICE (Lleida), ESCOLA D’ART TRAMA (Lleida), CENTRE CÍVIC BALAFIA (Lleida), AULA HOSPITALARIA DR. ANTONI CAMBRODI DE L’HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA (Lleida), UNITAT EDUCATIVA HOSPITALARIA DE L’HOSPITAL SANTA MARIA (Lleida), ASSOCIACIÓ SALUT MENTAL PONENT. CLUB SOCIAL “LA BRUIXOLA” (Lleida), UNITAT D’HOSPITALITZACIÓ DE REFERENCIA EN PSIQUIATRIA INFANTIL DE L’HOSPITAL SANTA MARIA (Lleida), CENTRE ASISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU (Almacelles), FUNDACIÓ ASPROS (Lleida), CIJCA. CENTRE OBERT EL TRAMPOLÍ (Lleida), ALABERG MUNICIPAL. CENTRE D’ACOLLIDA LA PANERA (Lleida), CIBERAULA. ESPAI GAIROLES (Lleida)
PROGRAMA
Martes, 7 de septiembre
19 h. Presentación del curso 2010-2011 para los centros de enseñanza
20 h. Inauguración de las Jornadas y Entrega de los Premios Libros de artista, concurso de cuentos y Trabajos de Investigación de Bachillerato, convocados por el Centre d’Art la Panera.
Martes, 14 de septiembre
18:30h. Como trabajar el arte contemporáneo desde la escuela? Presentación de ejemplos prácticos por parte de los docentes que participan en las Jornadas de Puertas Abiertas.
Sábado, 18 de septiembre
19 h. Entrega de los Premios del Concurso de Carteles del Día Mundial de la Salud Mental.

8ª Jornada de Puertas Abiertas

Engánchate

Dentro de la programación expositiva del Centre de Documentació de la Panera, a lo largo de los meses de julio y agosto se mostrará una amplia selección de pegatinas de todo tipo, temática, formato, etc., realizadas por artistas, ilustradores y diseñadores gráficos que utilizan este soporte como plataforma creativa.
 
Son pegatinas que invaden paredes, señales de tráfico, objetos, toda clase de superficies, espacios expositivos… Pegatinas por todas partes, transformándose en pequeñas obras de arte.

Estudio Copyright / Puño / Codeco / Àlex Trochut / Javi Royo / Vasava / Juan Aizpitarte / Pablo Pérez Sanmartín / Manel Moedano/ Julia Bereciartu / Lluís Serra Pla / La Mosca / Xavier Palouzié / Xoan Anleo / SOPA Graphics / Diego Fermín / Andreu Balius / Iñaki Alvarez i Jordi Davi / Cesc Grané / Sil Barrios / Oscar Gimenez / La Camorra / Albert Aromir / Jordi Boldú - Francesc Vidal - Frederic Perers - Jordi Calvet / BOMO  / Mondotrendy / LALATA

Engánchate

7ª Bienal de arte Leandre Cristòfol

Siguiendo la línea iniciada en el año 1997, la Bienal reúne una serie de artistas catalanes y españoles para ofrecer un panorama diversificado de la situación de las artes visuales en nuestro país con la voluntad de seguir mostrando trabajos que han escogido moverse en zonas fronterizas entre el arte, la arquitectura y el diseño. Asimismo, habrá un apartado importante dedicado a los libros de artista y publicaciones especiales.

Participantes:
Efrén Álvarez, Nacho Carbonell, Izaskun Chinchilla, Patricia Esquivias, Daniel Jacoby, Kaoru Katayama, Juan López, Sara Ramo, Fernando Sánchez Castillo i Belén Uriel

Publicaciones:
Adiccionesporquesi, Columpio. Galería de dibujo contemporáneo, Crani, Doropaedia, Dientes de ojo, Fast Gallery, The Gutenberg’s Quarterly, Papermind, PICNIC Editorial, Save As...Publications

7ª Bienal de arte Leandre Cristòfol

AMERICAN TYPEWRITER: AMOR A 33 R.P.M.

American Typewriter + SOPA

American Typewriter es una editorial musical creada a mediados de 2008 por Pep Gaya. Desde Aitona (Segrià) publica a artistas de todo el mundo (Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, Suecia o Canadá) exclusivamente en disco de vinilo, reivindicando de esta forma las peculiaridades de este formato. Colaboran también con el sello profesionales vinculados al territorio: el estudio de diseño SOPA, el fotógrafo Joan Vicent Cantó o la distribuidora Guerssen, entre otros.

AMERICAN TYPEWRITER: AMOR A 33 R.P.M.

La Panera en red. Javier Codesal. Zona Baixa

Facultat de Ciències de l’Educació (Udl)

El proyecto «Zona baixa» se orienta prioritariamente a facilitar y potenciar la educación humana y artística de algunos grupos de alumnos de la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat de Lleida. Este proyecto implica la colaboración entre dos instituciones de Lleida: el Centre d’Art la Panera y la Facultat de Ciències de l’Educació.

La Facultat cede un espacio, llamado «Zona baixa», donde se instalará una obra de arte procedente de la programación expositiva del Centre d’Art la Panera, que se irá renovando periódicamente.

Para continuar con este proyecto, dado que el pasado mes de diciembre se instaló una pieza del artista Javier Peñafiel, el espacio «Zona baixa» acogerá a partir del 24 de marzo la obra Lectura de Ibn Guzmán de Javier Codesal, enmarcada dentro del proyecto «Arcángel» (2003), integrado por tres vídeos independientes: un largometraje, una serie fotográfica y una publicación.

La pieza Lectura de Ibn Quzmán, del año 2002, relata el momento en el que una mujer de origen marroquí y un hombre de origen español intentan traducir un poema de Ibn Quzmán escrito en árabe hispanomusulmán. La dificultad de la lectura se cruza con la relación de la pareja en el acto de traducir. Al mismo tiempo, y en relación con la actividad expositiva del Centre d’Art la Panera, el vídeo Lectura de manos, uno de los tres vídeos independientes que integran el proyecto «Arcángel», se puede ver en el marco de la exposición «Voz entre Líneas», en curso hasta el 25 de abril de 2010.

Javier Codesal asistirá al acto de inauguración de «Zona baixa» y realizará una presentación de su obra.

La Panera en red. Javier Codesal. Zona Baixa

Iñaki Garmendia. Kolpez Kolpe

En noviembre de 2002 Iñaki Garmendia sometió a cinco jóvenes taiwaneses a intensas sesiones de trabajo para que interpretaran distintos temas del Rock Radical Vasco. El título del vídeo se corresponde con el álbum que Kortatu publicó el año 1987.

garmendia 1

garmendia 2

garmendia 3

Iñaki Garmendia. Kolpez Kolpe

De lo nuevo a lo antiguo

Ciclo de videoarte en la Seu Vella
Sala Casa de la Volta


Este ciclo de videoarte quiere provocar el diálogo entre la arquitectura y la historia de un espacio de época medieval y el arte actual. También es una invitación a acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos y a enriquecer la percepción del patrimonio histórico en relación con creaciones artísticas del presente.

Asimismo, concebimos esta propuesta como una extensión de las actividades propias del Centre d’Art la Panera y el Consorci del Turó de la Seu Vella. En cuanto a La Panera, con este ciclo de videoarte ampliamos toda una serie de actividades que bajo el título La Panera en red consisten en llevar la programación del centro de arte fuera de su contenedor. En este sentido, se ha establecido una estrecha colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación de la UdL, con la que se ha puesto en marcha el ciclo expositivo Zona baja, que tiene lugar exclusivamente en el edificio de esta universidad. Ahora, con el programa De lo nuevo al antiguo iniciamos una nueva actividad que quiere reforzar el debate y el tejido cultural de la ciudad.

EXPOSICIÓN 1
Mihai Grecu. Coagulate, 2008
Del 04/03 al 18/04/2010


En este vídeo Mihai Grecu (Rumanía,1981) nos cuenta una historia insólita que usa el elemento del agua como protagonista principal, creando el concepto paradójico de la escultura líquida; el agua se coagula rompiendo las leyes de la física y representando una coreografía eterna. El artista trata los temas de un universo en mutación y de las percepciones modificadas mostrando las diferentes formas de la materia y comportándose de modo que deforma completamente las impresiones del espectador.

Ausencia, presencia y distorsiones acuáticas en esta coreografía de fluidos y fuerzas misteriosas que alteran las leyes de la física y afectan el comportamiento de los seres vivos en espacios purificados; de esta manera, el autor crea piezas de arte de una belleza inquietante que son difíciles de olvidar.

EXPOSICIÓN 2
Joan Leandre. In the Name of Kernel Series
Del 22/04 al 30/05/2010


Joan Leandre nació en 1968. Vive y trabaja en Barcelona. Es miembro fundador de los Archivos OVNI (Observatorio de Video No Identificado) desde 1994. Entre 1994 y 1996 ha trabajado en una serie de interferencias mediáticas MAP (Mega Assemble Project), Fundación Zero y Serial Monuments. Entre 1995 y 1997 trabajó en el Oigo Room Project en el Institut Universitari del Audiovisual (Barcelona). En 1999 volvió a trabajar en programas de entretenimiento de masas y comenzó los proyectos Retroyou (RC) y Retroyou (NostalG) y la larga serie, aún en curso, Retroyou Nostalg2 y el Proyecto Black Boot. Sus trabajos fueron presentados en OnedotZero (Barcelona); dina digital is not analog, (Bologna); Arco 001 (Madrid), Transmediale, Ars Electrónica, Triennale, Milan (1999); Centro George Pompidou, Paris (2000); American Museum of the Moving Image, New York (2003); Ars Electronica, Linz (2003); y el Laboral Centro de Arte Contemporáneo, Gijón (2007) entre otros.

A partir de dos productos estrella del entretenimiento informático, los simuladores y los video juegos, y conjugando estos con conceptos universales fuertemente arraigados en el imaginario colectivo como el juego, la tecnología o la inteligencia artificial, Joan Leandre crea su serie In the Name of Kernel. Esta conjunción alude a una subcultura que incorpora a una gran parcela del consumo cultural y que cuenta con su propia tradición desde hace ya unos años.

Emplea la tecnología digital de generación de imágenes actualizando y modificando su carácter lúdico, y convirtiéndola en materia prima que compone un medio propio de expresión, un idioma a base de una estética un tanto retro que proviene de la reducción de un software muy sofisticado a la mínima expresión, este resulta estéticamente familiar y propicia un acercamiento inicial a su dinámica expresiva para pasar a complicarse después. De esta manera Joan Leandre busca un tipo de espectador que sepa distanciarse y que capte el sentido más que el significado.
El sonido es, en esta serie, un elemento de radical importancia que adquiere grandes matices expresivos, en unas ocasiones tiende a reforzar la credibilidad de los espacios y de la acción, en otras hace todo lo contrario y juega a desubicar, usando también los silencios como elemento de extrañamiento que provoca confusión y angustia. 

Estas imágenes digitales, que están cargadas de un inquietante realismo, muestran un universo con cargas negativas en una serie de cuatro vídeos en donde el montaje rompe el raccord haciendo que la contemplación sea interrumpida por acontecimientos ilógicos que mandan un mensaje subliminal, dirigido directamente al subconsciente y que encierra conceptos que alo largo del vídeo aparecen encriptados.


HORARIO del 1 de octubre hasta el 30 de abril Martes a viernes: 10,30-13,30 | 15,00-17,30. Sábado: 10,00-17,30. Lunes cerrado

HORARIO del 1 de mayo hasta el 30 de septiembre Martes a sábado: 10,00 a 17,30 Lunes cerrado excepto festivos y vísperas

De lo nuevo a lo antiguo

Voz entre líneas. Javier Peñafiel con la complicidad de Glòria Picazo

Este proyecto quiere ser una reflexión sobre la palabra como elemento portador de múltiples significados. Desde la palabra escrita o hablada, y al mismo tiempo negada o silenciada, siempre a través de la frase, el deseo, la consigna para llegar a la narración y de ésta al compendio de conocimientos que es el espacio físico y virtual de la biblioteca, un conjunto de obras de diferentes artistas nacionales e internacionales, dialogan con las propuestas de Javier Peñafiel en la planta 0 del Centre d’Art la Panera.

Voz entre líneas. Javier Peñafiel con la complicidad de Glòria Picazo

Territori Lleida

Jordi Alfonso, Iñaki Álvarez, Isabel Banal / Fina Miralles, Albert Bayona, Basurama, Edgar dos Santos, Xavi Marrades,Juan Matos Capote / Noemi Sjöberg, Jesús Vilamajó Jordi V. Pou i Enriqueta Vendrell.

Con esta exposición colectiva queremos reunir diferentes trabajos que toman como tema el paisaje natural, humano y urbano de las tierras de Lleida. Queremos confrontarnos con nuestro entorno más inmediato y preguntarnos qué sucede en él, buscar, por una parte, lo que se mantiene y, por otra, aquellos aspectos que representan grandes o pequeños cambios. 

Desde la óptica de las artes visuales se interrelacionará a los habitantes del territorio con el paisaje (Isabel Banal / Fina Miralles y Jesús Vilamajó), el paisaje se construirá y deconstruirá (Albert Bayona), advertiremos las transformaciones que ha sufrido este paisaje a partir de la acción del hombre (Jordi Alfonso, Edgar dos Santos y Enriqueta Vendrell), descubriremos cómo transcurre la vida en una capital de comarca como Cervera (Xavier Marrades) y nos acercaremos a los márgenes, a los no lugares de la ciudad (Jordi V. Pou) y escucharemos los sonidos que esconde el Riu Segre (Juan Matos Capote / Noemi Sjöberg).

Territori Lleida