Saltar al contingut Saltar a la navegació

Exposiciones

Mery Cuesta. Istanbul Zombi 2066

Istanbul Zombi 2066 es el resultado de los viajes de la comisaria de exposiciones y crítico de arte Mery Cuesta a Estambul. Es un cómic bilingüe (turco/castellano) realizado en colaboración con 5 dibujantes turcos, que relata la historia y transformación de la rica escena del cómic en Turquía. El cómic aborda con humor algunos mitos culturales que desde España se tienen sobre Turquía y esboza una visión de futuro sobre las estructuras y políticas culturales en Estambul. Pero además de todo esto, Istanbul Zombi 2066 es un experimento inusual en un cómic: el desarrollo de una misma historia con 6 estilos de dibujo diferentes.

Mery Cuesta. Istanbul Zombi 2066

EXPOSICONES EN EL EXTERIOR: Javier Peñafiel. Zona Baixa

Hora 12.00 h.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación de la UdL


Presentación del proyecto “Zona Baixa” con la presencia del artista Javier Peñafiel

El proyecto Zona Baixa está orientado prioritariamente a facilitar y potenciar la educación humana y artística de algunos grupos de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de Lleida.

Este proyecto implica la colaboración de dos instituciones de Lleida: el Centre d’ Art la Panera y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UdL.
La facultad presta un espacio conocido como “Zona Baixa” dónde se instalará una obra de arte que forme parte  de la programación expositiva del Centre d’ Art la Panera que se irá renovando periódicamente.

Para iniciar este proyecto, el espacio “Zona Baixa” acogerá la obra  de Javier Peñafiel, Familia plural vigilante (2005) de la serie Egolactante, Per iniciar aquest projecte, l’espai “Zona Baixa” acollirà l’obra de Javier Peñafiel, Família plural vigilante (2005), de la sèrie Egolactante,  pieza relacionada con la próxima exposición Veu entre línies, que se mostrará en el Centre d’Art la Panera del 26 de enero al 25 de abril de 2010. Este es un proyecto de Javier Peñafiel, realizado con la complicidad de Glòria Picazo, que tiene como objetivo reflexionar sobre la palabra como elemento portador de múltiples significados.  Javier Peñafiel, autor de l’obra exposada en l’espai ”Zona Baixa” assistirà en aquest acte, en el què realitzarà una presentació de la seva obra.
Javier Peñafiel, asistirá al acto de inauguración de “Zona Baixa” y realizará una presentación de su obra.   

EXPOSICONES EN EL EXTERIOR: Javier Peñafiel. Zona Baixa

Eugenio Ampudia / En juego

En este vídeo el artista ha recreado imágenes de un partido de fútbol en el que el balón ha sido sustituido por un ejemplar del libro del crítico de arte Robert Hughes El impacto de lo nuevo. Toda una crítica sobre el eterno debate entre lo que supuestamente es nuevo y lo que no lo es.

Proyecto “Fuera de Juego” dentro del marco de la “Tardor de l’Art”

La Tardor de l’Art es una propuesta cultural del otoño de 2009. Es una iniciativa gratuita y abierta a todos, que nace con una vocación clara: que el arte se viva, que entretenga y que haga pensar, que emocione y provoque, que cree nuevos aficionados.

www.tardorart.cat 
http://www.tardorart.cat/index.php/fora-de-joc/

Una producción de: Associació de Galeristes Independents d’Art de Catalunya (GIC), formada por las galerías ADN Galeria, Alejandro Sales, Estrany-De la Mota, Miguel Marcos, Nogueras-Blanchard, Palma Dotze, ProjecteSD, Sebastià Petit y Toni Tàpies.
Con la colaboración de: Institut de les Indústries Culturals Catalanes.
Instituciones que participan: Bòlit (Girona), Centre d’Art la Panera (Lleida) y Fundació Suñol (Barcelona).

Eugenio Ampudia / En juego

Martí Guixé. Park Life

Presentación del macro-proyecto “Park Life” que Martí Guixé viene realizado desde el 2003 y que ya ha sido presentado, en parte, en Grand-Hornu, Bélgica (2008), Fondazione Pomodoro, Milán (2008) y Musée de Design et d’Arts Appliqués Contemporains, Lausanne (2003). Para el Centre d’Art la Panera se co-producirán nuevos elementos de este proyecto en colaboración con el EspaiZero de Olot, donde será presentado posteriormente, a partir de enero del 2010.

Martí Guixé. Park Life

25 OBRAS, 17 ARTISTAS, 4 RELATOS

A partir de una selección de obras de la Colección de Arte Contemporáneo del Ajuntament de Lleida y una selección de seis obras de la colección del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), como en cada nueva presentación de la colección, queremos establecer nuevos diálogos y sugerir nuevos conceptos y nuevas ideas, que las arraiguen a la sociedad actual.
En esta ocasión, las referencias a artistas y a obras capitales de la colección del MACBA, ponen en evidencia el flujo imparable de la historia del arte, remitiendo de manera innegable a cuestiones primordiales como el ser humano, sus capacidades comunicativas y su hábitat privado en relación con el espacio público.

Ignasi Aballí, Pep Agut, Lara Almarcegui, Helena Almeida, Martín Azúa/Gerard Moliné, Daniel Buren, Daniel Canogar, Daniel Chust Peters, Santiago Cirugeda, Dan Graham, Alicia Framis, Abigail Lazkoz, Miquel Mont, Julia Montilla, Bruce Nauman e Ignacio Uriarte.

25 OBRAS, 17 ARTISTAS, 4 RELATOS

Ediciones al límite

Muestra de publicaciones especiales, libros de artista y ediciones múltiples de artistas que forman parte de la colección del Centre de Documentació de la Panera. Estas publicaciones se distancian de las tradicionales por su forma, su carácter objetual y los contenidos visuales, textuales y conceptuales.
El libro de artista se ha convertido en un género que desde las vanguardias históricas ha permitido un alto grado de experimentación a los artistas; al mismo tiempo, a partir de los años sesenta, con el movimiento conceptual, se convirtió en un medio para reivindicar la desmaterialización del objeto artístico y permitir el acceso al arte al mayor número de personas posible gracias a su carácter reproducible. Actualmente, los artistas continúan apostando por publicaciones que van más allá del libro, realizando proyectos específicamente concebidos para ser editados (Ignacio Uriarte, A horizontal expansion) o proyectos que contemplan la publicación como un elemento que implementa el contenido de trabajos concebidos para ser expuestos en el marco institucional (Raimond Chaves y Gilda Mantilla, “Dibujando América”). La vitalidad que vive este género, en el contexto más próximo, se refleja en la aparición de editoriales especializadas como Cru (Figueres / Barcelona) y Save As... Publications (Barcelona).

Ediciones al límite

7ª Jornada de Puertas Abiertas

Las Jornadas de Puertas Abiertas que el Centre d’Art la Panera realiza anualmente desde el año 2004, son una muestra que da visibilidad a las producciones artísticas generadas en todos aquellos centros que durante el curso han seguido las propuestas pedagógicas de las exposiciones en curso.

CEIP: Joc de la Bola (Lleida), Pràctiques I (Lleida), Pràctiques II (Lleida), Príncep de Viana (LLeida), Sol Ixent (Corbins); Col·legis: Claver (Lleida), Episcopal (Lleida), Espiga (Lleida), Santa Anna (Lleida); EASD Ondara (Tàrrega); E.B. Municipals de Lleida; Espígol-Associació Alba (Cervera); INEF (Lleida); Escoles: El Puig (Esparraguera), Hotelería (Lleida), Escola d’Art Trama (Lleida); Història de l’Art UDL (Lleida); IES: Joan Oro (Lleida), Màrius Torres (Lleida); La Brúixola (Lleida); Sant Joan de Déu (Almacelles); UDL Psicopedagogia (Lleida).

7 portes a

7 portes b

7 portes c

7ª Jornada de Puertas Abiertas

Chapas

Dentro de la programación expositiva del centro de documentación de la Panera, los meses de julio y agosto se mostrará una amplia selección de chapas de todo tipo, temática, formato, etc., realizadas por artistas, ilustradores y diseñadores gráficos que utilizan este soporte como plataforma creativa. El hecho que se puedan adaptar a distintos proyectos, modas, gustos, ha hecho que se conviertan en un elemento popular y que evolucionen y perduren a lo largo del tiempo.

Una nueva manera de hacer que el arte llegue a todos y que rompa con las ediciones limitadas, firmadas, numeradas… Otra manera de conseguir una mayor distribución y consumo artístico. Son baratas, fáciles de hacer, pueden transmitir mucha información, una manera de diferenciarse del resto en un mundo donde parece que cada vez cuesta más.

A parte de ser un accesorio decorativo son una forma de mostrar los diseños, las opiniones, una manera de entender la actualidad, un reflejo de nuestros tiempos, etc.

Izaskun Álvarez / Eva Armisen / Sil Barrios / La Camorra / Meritxell Duran / DSK Juan Lesta & Belén Montero (proyecto codeco) / Diego Fermín / Antonio Fernández Coca / Asier de la Fuente / Ana Gómez Bernaus / Itziar Goñi / Jesús Guerra / Mar Hernández (Malota) / Manel Moedano / Mondotrendy / Mamen Morillas / Puño / Studio Copyright


De forma paralela a la exposición los días 8 y 9 de julio se realizará el taller de Chaping! por parte de Albert Cano y Alexis Barroso, miembros de adiccionesporquesi y que consistirá en la realización de varias chapas. A través de una sola imagen de 35 mm de diámetro, los participantes de este taller explicarán algo que describan o con lo que se identifiquen, como si se tratara de una carta a través de la que explican a un amigo desconocido un poco sobre ellos mismos mediante una imagen.
Una vez realizada la chapa, se enganchará en una postal de tal modo que todos recibirán en su casa una postal/chapa por correo postal.

BOLABELLAMÁTIC  //  Un proyecto de La Más Bella

BolaBellamátic es una clásica máquina de bolas, una de esas coloridas máquinas de vending presentes en las aceras, mercados y comercios de toda España que expenden fruslerías y juguetes para niños contenidos en bolas de plástico a precios muy populares (uno o dos euros).
 
BolaBellamátic vende bolas que contienen obras artísticas específicamente diseñadas y creadas para ser vendidas a través de una máquina de bolas. La Más Bella invita a creadores procedentes de todas las disciplinas artísticas a desarrollar piezas o proyectos específicos pensados para ser expendidos en BolaBellamátic, allá donde las máquinas estén temporalmente ubicadas.

El proyecto BolaBellamátic nació en septiembre de 2009, dentro de las actividades de La Noche en Blanco de Madrid, con cinco máquinas idénticas, cada una de ellas con capacidad para 120 bolas transparentes de 9 cm de diámetro.

Siguiendo la misma dinámica de nuestro proyecto Bellamátic (nacido en 2001)  las máquinas de bolas BolaBellamátic viajan invitadas a todo tipo de espacios o eventos, relacionados con el mundo del arte o la cultura.
Desde septiembre de 2009 ha habido máquinas BolaBellamátic ubicadas en espacios y eventos de diferentes lugares, como: Madrid, Gijón, Huesca, Berlín, Luxemburgo, Langreo, Barakaldo, Punta Umbría, etc..

Hasta el 30 de agosto BolaBellamátic estará en el Centro de documentación de la Panera expendiendo la (Lon)ChapaBella.

xapes 2

xapes 1

Chapas

Àlex Trochut

Alex Trochut nació en Barcelona el año 1981. Estudió diseño gráfico en la Escuela Elisava i empezó a trabajar como diseñador e ilustrador freelance desde 2007.

Las ilustraciones, los diseños y tipografías de Àlex Trochut se apropian de la noción moderna del minimalismo y la cambian radicalmente. La filosofía de trabajo de Trochut es “más es más”, rica en ejecuciones elegantes de extraordinaria factura que transmiten satisfacción y a la vez un esmerado y temperado control. A Trochut lo mueve el deseo de evolucionar constantemente, lo que se puede ver en el conjunto ecléctico de su obra.

Conocido por sus creaciones y diseños de tipo técnicamente exquisito, Trochut atribuye su especial conexión con la tipografía a su abuelo, Joan Trochut, tipógrafo y creador de un sistema tipográfico y de ornamentación modular fabricado en los años cuarenta. Entre los clientes de Alex Trochut figuran Nike, The Rolling Stones, Nixon, British Airways, Coca-Cola, The Guardian, Non Format, Wieden + Kennedy, Saatchi and Saatchi, BBH, Fallon y Beautiful Decay.
Trochut está instalado a Barcelona..

Àlex Trochut

EXPOSICIONES EN EL EXTERIOR: Lalata

Ecole Nationale Supérieure d’Art de Dijon (Francia).

La exposición muestra la colección de la revista Lalata, una revista con un formato inusual ya que se edita en una lata de conservas cerrada herméticamente. Es un contenedor de objetos artísticos que gira en torno a la nueva cultura que nos rodea: más imágenes y menos palabras. No existe en texto escrito, en soporte bidimensional, libro o fanzine, ya que no es una revista literaria convencional.

A través de una convocatoria, las coordinadoras invitan a todo el mundo que esté interesado, tenga o no experiencia en el mundo de la creación plástica y de forma individual o colectiva, a participar en cada nueva entrega. Aquel primer número sólo tenía dos colaboradoras, ellas mismas, pero los últimos números ya superan el centenar.

El día 11, Glòria Picazo realizará una conferencia sobre las publicaciones especiales y las publicaciones del Centre d’Art la Panera.

lalata

EXPOSICIONES EN EL EXTERIOR: Lalata

Una Fábrica, una Máquina, un Cuerpo... Arqueología y Memoria de los Espacios Industriales

Exposición coproducida por el Centre d’Art la Panera (Lleida) y el Museo Universitario de Arte contemporáneo (México)

Allora & Calzadilla - Oliver Boberg - Edward Burtynsky - Chen Chieh Jen - Octavi Comeron - Stéphane Couturier - Peter Downsbrough - Harun Farocki - Alicia Framis - Liam Gillick - Thomas Ruff.

Las fábricas se afirman como referentes de la cultura occidental, verdaderos iconos alojados en el imaginario colectivo de las sociedades capitalistas. Otrora símbolos de la revolución industrial y de la expansión de la economía de mercado, los espacios industriales poseen hoy la capacidad de sintetizar la memoria reciente, el presente incierto y la desnaturalización del futuro de un sistema que ha tendido sus redes a lo largo y ancho de nuestro planeta.
“Una Fábrica, una Máquina, un Cuerpo” presenta diez aproximaciones contemporáneas al mundo de la industria. El objetivo de la muestra es ofrecer una idea de conjunto del modo en que los artistas de nuestro tiempo se han “apropiado” de la memoria y de los elementos de la producción industrial a modo de referentes, iconos o metáforas de la condición del sujeto contemporáneo.
El resultado final cobra la forma de diez propuestas bien diferenciadas que circulan entre lo visual y lo objetual y que abordan aspectos tan variados como la relación entre el individuo y la máquina, la apropiación de los símbolos tradicionales del trabajo, la esclavitud, la dialéctica entre productividad e improductividad y el recuerdo de los espacios industriales.

Con la colaboración del SEACEX

Una Fábrica, una Máquina, un Cuerpo... Arqueología y Memoria de los Espacios Industriales

Francesc Ruiz. BIG BANG

Este proyecto se articula a partir de cuatro instalaciones. Como ya es habitual en el trabajo de Francesc Ruiz, utilizan todas ellas la gramática del cómic para construir narrativas que, partiendo de una realidad, acaban derivando en mundos paralelos de gran complexidad. Estas narrativas presentan a menudo un fuerte arraigo en el contexto social donde se muestran, gracias a la tarea de rastreador urbano que el artista siempre practica en su trabajo.
Sus instalaciones se despliegan en el espacio creando lo que se ha llamado cómics expandidos, en ocasiones por las dimensiones de sus dibujos, o por el carácter escultórico en la manera de organizar las publicaciones, e incluso, en otros momentos, por la dispersión de la presentación en lugares diferentes de la ciudad.

Francesc Ruiz. BIG BANG

Save As... Publications

Save As… Publications es un proyecto editorial con sede en Barcelona. Fundado en el 2008 por Irene Minovas y ferranElOtro desarrolla su actividad en la producción, difusión y promoción de proyectos artísticos, con la finalidad de publicar propuestas en formatos diversos (libro, CD-R, DVD, vinilo, etc...) y proponer alternativas a la rigidez del espacio expositivo.

Save As... Publications

EXPOSICIONES EN EL EXTERIOR: El ego alterado

Centre d’Art Torre Muntades. Ayuntamiento del Prat de Llobregat

La exposición muestra distintas aproximaciones a la idea de identidad de la mano de artistas tan variados como Rogelio López Cuenca, Juan Pablo Ballester, Patrícia Dauder, La Ribot, Marina Núñez o Alícia Framis, entre otros.
Las obras, procedentes de las distintas adquisiciones realizadas con motivo de las seis ediciones de la Biennal d’Art Leandre Cristòfol de Lleida, ofrecen una mirada poliédrica sobre la identidad y la concepción del “yo”, desde la formación del propio carácter hasta la mirada del otro, pasando por una visión en clave de género o por los sentimientos de pertenencia nacional.

Proyecto con el Centre d’Art la Panera, Lleida

torre 1

torre 2

torre 3

torre 4

torre 5

EXPOSICIONES EN EL EXTERIOR: El ego alterado

El joven artista

Con esta pequeña muestra en el Centro de Documentación de la Panera queremos recontextualizar y abordar desde nuevos puntos de vista el trabajo videográfico de Carles Congost “Un Mystique Determinado” (2003). Este vídeo narra la historia de un futbolista que abandona su carrera deportiva como consecuencia de su vocación artística (que en el vídeo se denomina un mystique determinado). El cambio de rumbo que decide emprender este joven hace reaccionar a toda una serie de personajes que opinarán sobre la repentina decisión (madre, ex-novia, entrenador, crítica de arte, artista consagrado,...). Carles Congost, bajo la apariencia lúdica de un musical estructurado a partir de canciones expresamente escritas por Astrud , aborda temas nada anodinos como la inspiración, la originalidad, la autoría, el debate entre la pintura y el videoarte, el reconocimiento dentro del ámbito artístico, los retos de un artista “emergente”, etc.

Partiendo de este vídeo que retrata la situación que podría vivir cualquier artista de finales de los noventa o principios del siglo XXI en nuestro país nos hemos remitido a obras literarias y ensayos artísticos concebidos en otras épocas y circunstancias históricas que tienen como principales destinatarios a los jóvenes creadores. Textos, que ya sea por oposición o por analogía, enriquecen la aproximación que podemos hacer a este vídeo. La primera cita escogida proviene de un escrito del célebre escritor del siglo XIX Robert Louis Stevenson, que bajo el título “Carta a un joven que se propone abrazar la carrera del arte” se dirige a un hipotético joven a quien, en primer lugar, le ruega examine si su vocación es auténtica o pasajera. Si esta vocación es verdadera el joven, según Stevenson, deberá hacer frente a diferentes retos, como por ejemplo ser constante, alejarse de la pereza y los falsos aduladores. A la vez, deberá encontrar un equilibrio entre el riesgo de sus obras y los gustos de la burguesía.

La segunda y la tercera cita pertenecen a Rainer Maria Rilke, una proviene del libro “Cartas a un joven poeta” y la otra de “Mitsou”. En el primer caso, el destinatario de las cartas es el joven Franz Kappus que le pide opinión al experimentado escritor sobre su incipiente vocación de poeta. Unas cartas que por extensión son válidas para todo el mundo que haya intentado expresarse a través de cualquier disciplina artística. Sin embargo, en el segundo caso las cartas son más concretas, puesto que van dirigidas a un joven pintor, Balthus, que con los años lograría una exitosa carrera. Al poeta y al pintor los unía la amistad, pero también el amor que Rilke profesó en los últimos años de su vida a la artista Baladine (Elisabeth Dorothea Spiro) madre de Balthus.

Finalmente, la última cita, proviene de la “Carta a un joven pintor” del poeta y crítico de arte inglés Herbert Read. Una carta escrita en el contexto artístico de los años 50, cuando la pintura triunfaba y los artistas más reconocidos basaban su trabajo en la gestualidad, la aplicación del color, la abstracción expresionista y la subjetividad. Un texto que visto con perspectiva está estrechamente vinculado a un momento histórico y a una aproximación muy concreta a la creación artística. De algún modo, podríamos decir que es el texto que habría leído el artista de los años setenta que sale en el vídeo de Carles Congost, pero que, en ningún caso, el joven videoartista tendrá en cuenta.

Carles Congost y los escritores escogidos se dirigen a los jóvenes, que en definitiva son los adultos del mañana. Aun así, el estilo y el contenido varían sustancialmente. Carles Congost es lúdico e irónico, y al mismo tiempo no descarta tratar algunas cuestiones que realmente afectan a los jóvenes creadores contemporáneos. Los escritores, en cambio, son severos, asertivos, pulcros, y en algunos casos trascendentes (Herbert Read) y moralistas (Robert Louis Setevenson).

La diferencia entre unos y otros es que Carles Congost en la concepción de su trabajo ha incorporado elementos de la cultura popular, como por ejemplo una estructura narrativa y audiovisual propia de la ópera rock y la música de Astrud . Dos elementos que provocan la colisión, altamente enriquecedora, entre la cultura popular y la alta cultura. Es decir, Carles Congost no renuncia a hablar de temas inherentes a la creación artística (alta cultura) con un estilo completamente pop (cultura popular). En este sentido, a partir del diálogo entre el vídeo de Carles Congost y los textos de Robert Louis Stevenson, Rainer Maria Rilke y Herbert Read. hemos querido reactivar el debate entre alta y baja cultura, y al mismo tiempo ver como en diferentes momentos históricos se ha abordado la cuestión de la vocación artística de los jóvenes.

Carles Congost
Un Mystique Determinado, 2003
Video DVCam transferido a DVD, 16’
Col·lecció d’Art Contemporani de l’Ajuntament de Lleida

Un Mystique Determinado.
Canciones de Manolo y Genís para un vídeo de Carles Congost
Austrohúngaro, Barcelona, 2004.

Robert Louis Stevenson, Carta a un joven que se propone abrazar la carrera del arte, librodot.com. http://www.librodot.com

Rainer Maria Rilke, Cartes a un jove poeta, 1903-1908.
Edición: La llar del llibre, Barcelona, 1983

Rainer Maria Rilke, Cartas a un joven pintor, 1920-1926.
Dins: Mitsou. Historia de un gato seguido de carta a un joven pintor, Artemisa ediciones / Titivillus, Santa Cruz de Tenerife, 2006

Herbert Read, Carta a un joven pintor, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1964

jove artista 1

jove artista 2

El joven artista

EXPOSICIONES EN EL EXTERIOR: En cualquier lugar, en ningún lugar

MARCO, Vigo

marco1

marco2

marco 3

EXPOSICIONES EN EL EXTERIOR: En cualquier lugar, en ningún lugar

Jordi Colomer

En muchas de sus instalaciones de vídeo, donde la arquitectura y la ciudad contemporánea aparecen como una tela de fondo ficticia, Jordi Colomer se pregunta por la forma en que el urbanismo influye en el comportamiento humano y explora así la omnipresencia y los inconvenientes de la modernidad en el paisaje urbano.

Atento a los aspectos sociológicos, psicológicos y filosóficos, pero también a los deslices, las incongruencias o las evidencias demasiado olvidadas de lo cotidiano, Jordi Colomer nos habla con gran lucidez crítica de las nimiedades de la vida, las grandes preguntas sobre la diferencia y el malestar que la vida suscita o las relaciones entre arquitectura y ciudad.

Esta exposición otorgará mucha importancia a sus instalaciones, como Anarchitekton (2002-2004), y presentará también obras recientes, como En la Pampa, o la serie de fotografías Pozzo Al Monte.

Exposición coproducida por el Centre d’Art la Panera (Lleida) y el Jeu de Paume (París)

Jordi Colomer

Presentación nuevo Centro de Documentación

El Centre de Documentació de la Panera presentará, a partir del 29 de enero, nuevas instalaciones gracias a la donación de parte del fondo de la librería de arte Noa-Noa por parte de Beatriu Malaret.
Con motivo de la apertura del nuevo espacio se realizará una muestra del fondo de las publicaciones especiales y libros de artista del Centre d’Art la Panera. Esta muestra recogerá publicaciones de Adicciones Porquesi, Fundación 30 km/s, La Más Bella o Martí Guixé, entre otros.

Presentación nuevo Centro de Documentación

EXPOSICIONES EN EL EXTERIOR: L’emphatie des parties - Afinitats electives

CRAC Languedoc-Roussillon, Sète

miquel mont sete

miquel mont sete 2

EXPOSICIONES EN EL EXTERIOR: L’emphatie des parties - Afinitats electives

VI Jornadas de Puertas Abiertas

Muestra de los trabajos presentados por los centros escolares que han visitado las exposiciones y han participado de las propuestas educativas de la Panera dentro del curso escolar 07/08.
Se acepta cualquier tipo de material, ya sea plástico, audiovisual, escrito o en otros formatos, con la condición de que se haya realizado en torno a las exposiciones antes mencionadas. Los trabajos pueden presentarse hasta el 13 de junio a las 20 h. La entrega se puede realizar por correo electrónico, correo postal o directamente en la recepción del Centre d’Art la Panera.

VI Jornadas de Puertas Abiertas