Saltar al contingut Saltar a la navegació

Exposiciones

JOAN MOREY. COS SOCIAL

JOAN MOREY. COS SOCIAL

MARIA MONTES. WHAT A SHITSHOW

Maria Montes es una diseñadora y artista catalana que vive en Australia desde 2006. Su obra incluye trabajos de caligrafía, lettering, ilustración, diseño textil y diseño de tipos. Desde su estudio en Melbourne, Maria imparte clases de iniciación a la caligrafía desde 2014.

«What a Shitshow» es una exposición cuyo hilo conductor es el lenguaje, los dichos populares y la escatología catalana como identidades culturales. En esta muestra, Maria presenta los últimos cinco años de producción artística en relación con elementos que forman parte de un ciclo natural relacionado con la tierra (ecologismo avant la lettre).

«De pe a pa» es una pequeña intervención de la diseñadora en el espacio miniPanera donde podremos encontrar originales de sus creaciones para comprender su proceso de trabajo. En el espacio se muestra un fular, diseñado durante su trayectoria en solitario, en el que parte de un dibujo sencillo para crear un estampado original y cargado de significado.  

MARIA MONTES. WHAT A SHITSHOW

LLIÇÓ DE DIÒGENES

Todavía hoy recordamos el episodio atribuido a Diógenes: un día luminoso, Alejandro Magno, rey de Macedonia, visitó al filósofo cínico, que vivía dentro de una tina en la más extrema pobreza. El rey se presentó, se le puso delante y le dijo: «Pídeme lo que quieras». Diógenes solo respondió: «Apártate, que me tapas el sol».

Siempre provocador, rechazando falsos honores y riquezas, Diógenes de Sinope (412 a. C. – 323 a. C.) preconizaba la desnudez y manifestaba de modo desacomplejado los excesos y vicios de la sociedad. Es justamente lo contrario al miedo y la compulsión posesiva característicos de esa enfermedad social contemporánea que se conoce con el nombre poco adecuado de «síndrome de Diógenes», por la que las personas solas, a pesar de vivir en ciudades populosas, se protegen de la angustia acumulando en casa una cantidad descontrolada de objetos, basuras o lujos; cosas, en definitiva, sin sentido.

El testigo de este filósofo griego de la Antigüedad se vuelve completamente pertinente en un contexto contemporáneo de sobreproducción y de desequilibrios sociales, económicos y ecológicos. Intuimos que hace falta una reflexión crítica profunda sobre el estado de las cosas y nuestras rutinas cotidianas. En este sentido, la filosofía radical de los cínicos, planteada desde la acción y la singularidad, tiene una prolongación en el arte contemporáneo. Con su capacidad para hacernos pensar de nuevo la realidad desde la metáfora y la paradoja, el arte también es un camino para reencontrar unos valores morales y hacer una reflexión desmitificadora y liberadora sobre la condición humana.

Hay una constante transgeneracional en el arte catalán contemporáneo que se basa en una reducción de medios, una simplicidad fundamental y una economía que, paradójicamente, redunda en la intensificación de los valores estéticos, y rechaza la retórica y el exceso. Son artistas que practican, al modo de Diógenes, una fragilidad que se convierte en fuente de fortaleza y de significado.

Una producción de Centre d’Art Tecla Sala.

LLIÇÓ DE DIÒGENES

LA VIDA ACTIVA. MUESTRA DE LIBROS DE ARTISTA

Esta exposición muestra el resultado de un taller del artista Jordi Mitjà para La Saleta de La Panera, en el que participaron diecinueve personas, entre alumnos del ciclo de fotografía de la Escola d’Art Municipal Leandre Cristòfol y usuarios de La Saleta de La Panera, el comedor social  de la Regidoria de les Polítiques per als Drets de les Persones. En el taller se trabajaron libros de artista, desde la posibilidad de generar ideas, debates y producciones artísticas, partiendo de objetos y materiales de bajo coste, concretamente con libros de viejo, que incluso se pueden conseguir gratuitamente a partir de las limpiezas periódicas de las bibliotecas (liberación de duplicados que regularmente las bibliotecas retiran). El potencial de este proyecto no solo radica en el coste de los materiales que utiliza, sino también en cómo cambiamos el uso del objeto del que partimos, descontextualizándolo a modo de un ready made y visibilizando sus distintas capas de interacción que se han acumulado a raíz de sus diferentes usos, con el objetivo de activar un debate sobre la vida activa de los objetos y de cómo estos cambian a medida que son depositarios de la interacción que llevan a cabo con ellos las distintas personas que los tienen.  Un modo de aproximarnos a los libros de artista, un formato híbrido entre literatura y artes visuales, a través de una metodología totalmente inclusiva. 

Inauguración: miércoles 11 de abril, a las 12 h 

Lugar: 
Biblioteca Pública de Lleida 

Organiza: Regidoria de les Polítiques per als Drets de les Persones, Escola Municipal d’Art Leandre Cristòfol, Centre d’Art La Panera y Biblioteca Pública de Lleida 

Colabora: 
Obra Social «la Caixa» y Serveis Territorials a Lleida del Departament de Cultura 

 

LA VIDA ACTIVA. MUESTRA DE LIBROS DE ARTISTA

JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA. IT’S NOT YOU. IT’S ME

Con el título It’s not you. It’s me se presenta una selección de publicaciones y ediciones realizadas por Juan Pérez Agirregoikoa en las últimas dos décadas. Estas publicaciones se caracterizan por la diversidad de estrategias editoriales y por un acercamiento al papel como lugar de distribución de dibujos e ideas. La forma que estas ediciones adoptan es la del libro pop up, libro de artista, el múltiple o la recopilación de dibujos bajo una misma serie temática o conceptual. Algunas de estas ediciones contienen series de trabajos emblemáticos del artista, como El síndrome Muntadas, Citacions pour le président Sarkozy, o los Ex-votos. 


Tipografo en residencia 2018: La Coma Studio

JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA. IT’S NOT YOU. IT’S ME

JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA. 38 DE JULIO - 37 DE OCTUBRE

Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastián, 1963) viene realizando una obra que tiene en la ideología, la religión, el capitalismo, la educación y la cultura sus dianas más mordaces. El título de la exposición hace alusión a un tiempo del calendario imaginario, fuera de la realidad y que hace de las efemérides políticas y revolucionarias un ritual un tanto absurdo. En sus dibujos, aparecen temas como la re-educación, el rechazo a la familia, la autoridad, la cultura como forma de adiestramiento, el amor al amo y con ello la consiguiente cesión a su deseo.

Esta exposición pone especial énfasis en el uso más reciente del medio audiovisual. Es el caso de Dead Letter, realizado con motivo de la Bienal de Sao Paulo en 2014. Aquí, Pérez Agirregoikoa realiza un filme en las afueras de la ciudad basada en El Evangelio según San Mateo de Pier Paolo Pasolini. Partiendo de algunos de los elementos formales y estéticos del original, el guión ha sido reescrito para cambiar el enfoque hacia unos versos bíblicos que el director italiano había pasado por alto. 

Una nueva producción realizada ex profeso, titulada Radio(a)phonie, continúa con esta estela, ahora centrándose en las relaciones entre la política y la educación. El hilo conductor es la educación (y la ausencia de ésta) desde una lectura de La República de Platón. El vídeo presta especial atención al libro VII y el mito de la caverna con sus juegos de sombras y reflexión sobre la naturaleza de la representación, de cómo vemos las cosas y cómo son en realidad. 

JUAN PÉREZ AGIRREGOIKOA. 38 DE JULIO - 37 DE OCTUBRE

A,B,C,D,E ...

Con el objetivo de acercarnos a la tipografía y en su conjunto a los abecedarios, presentamos una recuperada edición facsímil de el Abecedari català per a nens, de Xavier Nogués , publicado por la Librería Nacional Catalana de Salvat Papasseit, el año 1920. A partir de este, mostramos una compilación de publicaciones y libros de artista, que nos presentan una gran diversidad de letras que nos ayudan a componer palabras y con ellas frases que narren acciones. Con la colaboración de Fundación Santander.

A,B,C,D,E ...

IV Jornadas de Puertas Abiertas

Los trabajos realizados por las escuelas que se presentaron en estas Jornadas de Puertas Abiertas estaban relacionadas con las exposiciones que tuvieron lugar a lo largo del curso académico 05-06: Dual, trànsits i encreuaments per a la història de l’art, que se expuso del 12 de julio al 23 de octubre de 2005; Situació Lleida / Daniel Canogar, del 11 de noviembre de 2005 al 15 de enero de 2006; 5ª Biennal d’Art Leandre Cristòfol, Lleida, del 3 de febrero al 2 de abril y Montserrat Soto, Archivo de Archivos, 1998-2006.
IV Jornadas de Puertas Abiertas

Glaskultur. ¿Qué pasó con la trasparéncia?

La cultura del cristal –glaskultur– abrió en el interior de la cultura moderna un ideal de transparencia de largo alcance. No sólo se trataba de aprovechar la versatilidad de los nuevos materiales, sino de canalizar en ella un nuevo humanismo. La utopía de la transparencia representó el anhelo de una sociedad abierta e higiénica, en la que quedaría superada la antinomia entre el interior y el exterior, donde el hombre podría reencontrarse con lo natural y en la cual, finalmente, los interiores luminosos garantizarían una existencia saludable.

El proyecto Glaskultur. ¿Qué pasó con la transparencia? no pretende reconstruir históricamente estas ilusiones modernas. La operación que proponemos se concentra en examinar las derivaciones –a menudo, involuciones– contemporáneas de este ideal de transparencia. Con esta perspectiva se propone una aproximación multidisciplinaria a partir de una serie de ámbitos temáticos muy delimitados, recogiendo trabajos desde los años setenta hasta hoy.
Xavier Arenós, Marc Bauer, Denis Beaubois, François Bucher, c505, Hannah Collins, Octavi Comeron, Do-Ho Suh, Domènec, Eventstructure Research Group, Fabrice Gygi, Anna Malagrida, Iñigo Manglano-Ovalle, Alexander Pilis, Orit Raff, Pablo Rivera, Thomas Ruff, Gregor Schneider, Efrat Shvily, Frank Thiel, Timm Ulrichs, Javier Vallhonrat, Mies van der Rohe, Albert Vidal, Anton Vidokle.
Glaskultur. ¿Qué pasó con la trasparéncia?

Cru

El Centre de Documentació, con el objetivo de reflexionar sobre la edición especial y los libros de artista, dedica un espacio permanente para realizar muestras vinculadas con esta temática. Proyecto editorial de Álex Gifreu sobre libros de artista en el que han participado entre otros Javier Peñafiel, Dora García, El Perro, Myreia Massó y Mabel Palacin.

Loopculture

Cru

Naturalezas Silenciosas. Fundación Ordoñez-Falcón de Fotografía (COFF)

Este proyecto expositivo se basa en la presentación de un centenar de obras de la colección Ordóñez-Falcón, tanto fotografía como vídeo, para analizar la recepción y el desarrollo de uno de los géneros tradicionales de la historia de la pintura: la naturaleza muerta.

El proyecto recorre los inicios de la fotografía hasta la actualidad. A través de las diferentes épocas se ha podido ir analizando como este género ha ido acompañado de numerosas lecturas e interpretaciones, que han hecho posible que la naturaleza muerta sea vista como un acto de pensamiento que se traduce en una alusión al paso del tiempo, a la muerte, al rechazo de las condiciones de la vida terrenal (como las vanitas), a los excesos de la vida, a la opulencia y/o escasez, a la condición social e incluso política implícita, etc.
Coproducción CDAN. Fundación Beulas, Huesca.

Del 7 de julio al 24 de septiembre en el Centre d’Art la Panera, Lleida
Del 1 de diciembre de 2006 al 25 de febrero de 2007 en el CDAN. Centro de Arte y Naturaleza, Huesca
Naturalezas Silenciosas. Fundación Ordoñez-Falcón de Fotografía (COFF)

Alerta! Icíar Bollaín · Isabel Coixet · Chus Gutiérrez

Bajo el título de Alerta! se reúnen dos cortos y un documental realizados por tres directoras de cine: Icíar Bollaín, Isabel Coixet y Chus Gutiérrez. Las tres se aproximan a tres realidades diferentes y construyen relatos cinematográficos que se encuentran en el límite entre la ficción y el documental. Asimismo, incorporan elementos que están en realidades que normalmente no tienen presencia en los medios de comunicación.
En cada caso se trata un tema diferente: Icíar Bollaín en Amores que matan se aproxima a la violencia de género desde el punto de vista del maltratador, tema que vuelve a tratar en el largo Te doy mis ojos. Isabel Coixet en Viaje al corazón de la tortura muestra aspectos de la violencia que generó la guerra en Sarajevo, y que a la vez fue el punto de partida para el largo La vida secreta de las palabras. En el caso de Chus Gutiérrez, su corto Las siete alcantarillas forma parte de un largo conformado por cinco relatos producidos en colaboración con UNICEF y refleja las duras condiciones de vida de una niña que vive en la ciudad de Córdoba (Argentina).
Alerta! Icíar Bollaín · Isabel Coixet · Chus Gutiérrez

RAS. Revista de Arte Sonoro

El Centre de Documentació, con el objetivo de reflexionar alrededor de la edición especial y los libros de artista, dedica un espacio permanente para realizar muestras vinculadas con esta temática.
Presentación de la Revista RAS en formato CD, creada con el objetivo de difundir obras y documentos sonoros de artistas plásticos, poetas y músicos.
RAS. Revista de Arte Sonoro

Archivo de Archivos, 1998 – 2006. Montserrat Soto, con la colaboración de Gemma Colesanti

Archivo de Archivos, 1998-2006 es un proyecto que reúne una serie de archivos sobre las distintas tipologías de lugares de la memoria, entendiendo el archivo como lugar y soporte de registro de todo tipo de testimonios. Con la colaboración de Gemma Colesanti, este proyecto consta de siete apartados, presentados en fotografía y vídeo: memoria objetual, memoria necrológica, memoria de diferentes tipos de escritura, memoria oral, memoria biológica, memoria universo y memoria bit. Archivo de archivos 1998-2006 propone un recorrido para descubrir que existen numerosos archivos, cuya complejidad deja muchas preguntas sin respuesta.
Archivo de Archivos, 1998 – 2006. Montserrat Soto, con la colaboración de Gemma Colesanti

5a Biennal d’Art Leandre Cristòfol

Esta edición de la Biennal d’Art Leandre Cristòfol, siguiendo la misma línea de ediciones anteriores, ofrece una visión de las manifestaciones que se han producido en el ámbito de las artes visuales en nuestro país. Con la finalidad de ir incrementando la colección de arte contemporáneo del Ayuntamiento de Lleida, la Biennal pretende poner de relieve cuestiones que afectan tanto la creación contemporánea como la sociedad en la que se desarrolla.
Martín Azúa / Gerard Moliné, Santiago Cirugeda, Carles Congost, Miquel Mont, Marina Núñez, Javier Peñafiel, Fernado Renes, MP & MP Rosado, Francesc Ruiz. Vídeo monocanal: Sergio Belinchón, David Bestué / Marc Vives, Dionís Escorsa, Elena Genís, Cova Macías, Marta Petit, Francisco Ruiz de Infante / Christian Sebille. Revistas, publicaciones, libros de artista: Belleza infinita, Raimond Chaves, Fundación 30Km/s, Martí Guixé, Julia Montilla, Enrique Radigales, Francesc Ruiz.
5a Biennal d’Art Leandre Cristòfol

El desig de creure

Lúa Coderch / Enric Farrés Duran / Jordi Ferreiro / Christian Jankowski / Julia Montilla / Dani Montlleó / João Onofre

El desig de creure

Martin Llavaneras / Eulalia Valldosera

Martin Llavaneras / Eulalia Valldosera

CrossingLines. Less

“La Saleta de la Panera”

CrossingLines. Less

NOA/NAO. 2.0

Os ofrecemos «NOA/NAO» con el objetivo de acercarnos al mundo de la tipografía a través de formas y colores. Se trata de una instalación para niños y niñas, donde la teoría de Kandinsky y la geometría de las letras definen la experiencia y el aprendizaje de la tipografía.  La instalación «NOA/NAO» representa una aproximación, para pequeños y mayores, a las dos teorías; una puerta abierta a la experimentación y la reflexión cromática y formal; un ejercicio sin límites ni estructuras preestablecidas; un juego para la familia en medio de teorías del arte.

Con la colaboración de Fundación Santander.

NOA/NAO. 2.0

TINTA FRESCA Fons d’edicions especials del Centre de Documentació de La Panera.

El año 2004, con motivo de la 4.ª Biennal d’Art Leandre Cristòfol, el Centre d’Art La Panera iniciaba un proceso de patrimonialización que tenía que dar lugar al fondo de publicaciones especiales y libros de artista del Centre de Documentació de La Panera. Esta colección nacía con la voluntad de poner en valor un material a veces considerado secundario, pero que en muchos casos tiene un valor en sí mismo, y que se convierte en el embrión de muchas propuestas creativas más amplias.

En este momento inicial también se marcaron unas líneas temporales y geográficas que hoy en día aún rigen la definición de la colección: documentación impresa realizada por artistas en el contexto catalán y español desde inicios de los años noventa hasta la actualidad, que reúne ediciones individuales y colecciones de una misma editorial o conjuntos de publicaciones que se agrupan dentro de un mismo formato.

Paralelamente, en esta misma Biennal, por primera vez se seleccionaron artistas como Abigail Lazkoz, que defendía la recuperación del dibujo como un lenguaje más de las artes visuales contemporáneas. Es una reivindicación que, a finales de siglo, fue llevada a cabo por muchos artistas y que con los años se ha confirmado de modo rotundo, hasta el punto de que el dibujo es el medio de muchos creadores y ha dado lugar a proyectos y exposiciones memorables. 

La inmediatez del dibujo hace que sea una herramienta de trasmisión directa de pensamientos, estados, sensaciones; asimismo, la economía de medios que precisa también facilita su materialización y propagación. Esta maleabilidad del dibujo casa perfectamente con el espíritu libre y experimental de las publicaciones especiales; podríamos decir que técnica y formato están unidos de modo inseparable. Y es en este fructífero punto de encuentro donde se sustenta la presente exposición, que muestra distintos proyectos editoriales y artísticos que toman un dibujo fresco, innovador e imaginativo como medio de expresión

Tipografo en residencia 2018: La Coma Studio

TINTA FRESCA Fons d’edicions especials del Centre de Documentació de La Panera.