Saltar al contingut Saltar a la navegació

Actividades

II ciclo de Art i Educació: Conferencia Presentació del Servei Educatiu de la Pedrera, a cargo de Eulàlia Bosch y Ramon Espelt

En esta charla tendremos la oportunidad de descubrir los planteamientos de los nuevos Serveis Educatius de la Pedrera, los cuales pondrán una especial atención a la presentación de la página web www.lapedreraeducacio.org, con la explicación de sus diferentes apartados –Lugar de ficción, Lugar de memoria, Edificio de viviendas, Contextos arquitectónicos, Gaudí constructor, Lugar de experimentación, Banco de imágenes, Archivos y oferta educativa- donde se integran las actividades que los escolares y estudiantes pueden realizar en la Pedrera con los instrumentos y recursos que permitirán conocer, desde cualquier lugar del mundo, la singularidad del edificio y la obra de Gaudí en el contexto de la arquitectura internacional.
La Pedrera ofrece a sus visitantes la posibilidad de recorrer el edificio y les invita a conocer mejor la filosofía y la obra arquitectónica de Antoni Gaudí, y también a seguir un ambicioso programa de exposiciones temporales en la planta noble del edificio. La Pedrera dispone de un Server Educatiu que organiza actividades para el público general del edificio y ofrece a los centros escolares un programa específico de introducción al lenguaje arquitectónico, poniendo especial énfasis en las aportaciones hechas por Gaudí.
La trayectoria profesional de Eulàlia Bosch destaca por las investigaciones acerca de la creación de estrategias y recursos para enseñar e interpretar contenidos artísticos. Eulàlia Bosch es profesora de Filosofía, directora del Institut de Recerca per l’Ensenyament de Filosofia (1984-1994), y fue responsable del Server Educatiu del Museu d’Art Contemporani de Barcelona entre los años 1995 y 1998. Sus publicaciones son, entre otras, Para enseñar no basta con saber la asignatura (1989,1993), Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía (1992), Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía (1997), Curriculum, culture and Art Education (1998), Transgresión y mudanza en la educación (1998), El plaer de mirar (1998), Educación y cultura visual (2003), y Educació i vida quotidiana (2003). Ramon Espelt Casals es licenciado en Ciencias Exactas. Ha combinado el trabajo como profesor de matemáticas en distintos IES con actividades relacionadas con el cine y los nuevos medios de comunicación, con particular atención a su relación con la educación. Ha publicado, entre otros, los libros Conèixer el cinema (junto con Jordi Balló y Joan Lorente), Mirada al món de Bigas Luna, Ficció criminal a Barcelona 1950-1963 y Jonás cumplió los 25. La educación formal en el cine de ficción 1975-2000. Ha sido comisario (junto con Aurora Corominas) de la exposición Fora de camp. Set itineraris per l’audiovisual català, presentada en Barcelona (1999) y Lleida (2000). Desde 2001 ha trabajado con Eulàlia Bosch en diferentes proyectos por Internet: Poesía Visual, Cosmoclick y Ciutadania (para Educàlia de Fundació la Caixa) y La Pedrera, educació per a la Fundació Caixa Catalunya.
II ciclo de Art i Educació: Conferencia Presentació del Servei Educatiu de la Pedrera, a cargo de Eulàlia Bosch y Ramon Espelt

Programación de l’Any del Llibre

En motivo de la celebración del Any del llibre 2005, el Centre d’Art la Panera destinó un espacio de su Centre de Documentació a la presentación de proyectos y otras actividades dirigidas a reflexionar sobre el libro, la edición y las relaciones que la creación literaria mantiene con el resto de manifestaciones y disciplinas artísticas.
Moments & Monuments
Del 6 de marzo al 24 de abril
A partir de la propuesta hecha a artistas contemporáneos de reflexionar sobre la funcionalidad y el papel de las esculturas públicas en la actualidad, el proyecto Moments & Monuments del colectivo 22a, recoge en formato postal los diferentes trabajos, presentados a manera de postales tradicionales. Acompañado de un DVD, este proyecto se configura como una microexposición itinerante por centros de arte, librerías… pero siempre en espacios que no se dediquen propiamente a la exhibición, tales como pasillos y otros lugares de paso.
La e-literatura o literatura digital
Del 24 de abril al 12 de junio
La introducción de las nuevas tecnologías dentro del mundo de la literatura modifica desde las últimas décadas la manera de leer y escribir. Las transformaciones de las que participa la creación literaria actualmente, sobre todo proyectos en la red, ponen de manifiesto las diferentes tendencias alrededor de esta disciplina. En ese sentido, el Centre d’Art la Panera presenta una selección de proyectos de e-literatura o literatura digital para mostrar las nuevas características y modalidades que han surgido: interrelación, interactividad, convivencia de texto, imagen y sonido…
Entre l’art visual i la literatura: Els llibres d’artista
Del 12 de julio al 23 de octubre
En el ámbito de las artes encontramos el libro de artista, que ha incorporado un valor añadido al libro tradicional ya que incrementa su carácter de objeto y lo convierte en un producto artístico capaz de seducirnos, no tan sólo por sus contenidos, sino también por la forma y calidades visuales y textuales. A partir de las iniciativas editoriales y libros especiales que el Centre d’Art la Panera adquirió en motivo de la 4ª Biennal d’Art Leandre Cristófol, y la colaboración de la galería ProjecteSD de Barcelona, se presentó una selección de estas iniciativas editoriales para mostrar la diversidad del panorama actual.
Programación de l’Any del Llibre

És Nadal a la Panera!

El Centre d’Art la Panera da la bienvenida a la Navidad con una serie de actividades lúdicas dirigidas al público infantil bajo el nombre És Nadal a la Panera!
Actividades:
- Proyección de cortometrajes de animación infantil: a través de una selección de películas se explicó lo que es el cine de animación; además hubo una mirada transversal a lo que ha sido y es el Animac, incluyendo una pequeña muestra de las sesiones más significativas del Animac 2004.
- Taller de danza libre con Núria Escrig. Nuestras partes del cuerpo forman un suelo cuerpo, a través de la danza y de la música aprendemos a moverlas en diferentes ritmos.
- Taller de fotografía con Emili Morreres. Dibujos fotogénicos. Por un día la Panera se transformará en un laboratorio fotográfico, aprenderemos a realizar nuestros fotogramas.
És Nadal a la Panera!

Presentación Impasse 4

El 21 de diciembre de 2004, en la librería La Central del Raval, tuvo lugar la presentación de la publicación Impasse 4. El acto de presentación se realizó a las 20 h y contó con la intervención de Glòria Picazo, directora del Centre d’Art la Panera y editora de la publicación, y Martí Peran, crítico de arte y profesor de crítica de la UB, Barcelona.

Presentación Impasse 4

Ciclo de Art i Educació: Conferencia Un diàleg amb el museu des de la perspectiva educativa dels projectes de treball, a cargo del Dr. Fernando Hernández

La primera sesión del segundo ciclo de Art i Educació organizado por el Servei Educatiu del Centre d’Art la Panera pretende contribuir a establecer nuevas formas de relación y de participación, de aprendizaje compartido en definitiva, entre los centros de arte y las escuelas.
Normalmente, las instituciones dedicadas a mostrar y promover experiencias culturales en relación a las artes visuales se relacionan con las escuelas de manera unidireccional. Preparan visitas y materiales informativos o didácticos con la finalidad de que las escuelas sigan sus propuestas e iniciativas. Enfrente de esta opción, una concepción democrática y reconstruccionista de los centros de arte implica una escucha de lo que tiene lugar en las aulas para construir de manera conjunta las propuestas educativas.
Como posible camino para explorar esta opción a la intervención del profesor Fernando Hernández, se mostrará cómo una escuela incorpora dentro de su actividad la experiencia que le ofrece el museo y lo hace desde la perspectiva educativa de los proyectos de trabajo.
Fernando Hernández es profesor de psicología, historia de la educación artística y de formación inicial del profesorado de secundaria a la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona. Es miembro del grupo CUVINEA (cultura visual y nuevos entornos de aprendizaje) que se dedica a investigar desde la perspectiva de la cultura el papel del mediador del universo visual dentro y fuera de la escuela como creador de diferentes formas de interpretación de la realidad y de las representaciones de la identidad de los sujetos.
Sus publicaciones siempre han sido en compañía de otros profesionales, algunos ejemplos son: Para enseñar no basta con saber la asignatura (1989, 1993), Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía (1992), Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía (1997), Currículum, culture and Art Education (1998), Transgresión y mudanza en la educación (1998), Educación y cultura visual (2003).
Ciclo de Art i Educació: Conferencia Un diàleg amb el museu des de la perspectiva educativa dels projectes de treball, a cargo del Dr. Fernando Hernández

Clausura de la exposición Paisatges després de la batalla

La Associació Pallassos sense Fronteres (delegación de Lleida) realizó una sesión de reflexión sobre la realidad de una guerra el día 10 de octubre de 2004 en el Centre d’Art la Panera.

Clausura de la exposición Paisatges després de la batalla

Paisatges després de la batalla. Jornadas de debate

Jueves, 30 de septiembre a las 19.30 h
El cervell social. Biologia dels conflictes i la cooperació. Conferencia a cargo de Óscar Vilarroya, licenciado en Medicina y doctor en Ciencia Cognitiva
Somos muchos los que creemos que ciertas disciplinas científicas que estudian la biología de la cognición pueden representar el mejor puente de intercomunicación entre el mundo de las ciencias humanísticas y las no humanísticas. El conocimiento alrededor de los orígenes y los mecanismos de muchos de los fenómenos socioculturales proviene ya de las disciplinas como la neurociencia, la psicología evolutiva y la filosofía de la mente. Los hallazgos en los frentes de investigación de las ciencias biológicas y cognitivas permiten analizar de manera original y eficaz muchos de los problemas sociales que generan una mayor preocupación y perplejidad a la vez que pueden ayudar a sofisticar la acción política y social en un mundo altamente interrelacionado, para intervenir en un gran abanico de fenómenos sociales, como la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y las condiciones para la paz.
Viernes, 1 de octubre a las 19.30 h
Conferencia a cargo de Javier Codesal: Presentación de la vídeo instalación L’habitació de Rada. Inflexió d’una guerra.
¿Es honesto traducir la experiencia de la guerra a materia artística sin más, en la distancia? La reflexión sobre la guerra, sea óptica o discursiva, parece no escuchar siempre esta pregunta. Por eso he preferido marcar esta conversación con la palabra «inflexión». Inflexión nos habla de algo que se tuerce o modifica, un giro, un amoldamiento que, en este caso, se produce en mí a partir de la experiencia de otros. Inflexión significa también entonación de la voz, aquello del habla que permanece ligado directamente a un cuerpo. ¿No es el cuerpo, finalmente, el escenario verdadero de las batallas?
Martes, 5 de octubre a las 19.30 h
Les dones als processos de pau. Conferencia a cargo de Carmen Magallón, vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) y directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza.
En octubre del 2000 el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1.325 que exhortó al secretario general y los estados miembros a actuar para conseguir una mayor implicación de las mujeres en la construcción de la paz y en la reconstrucción posbélica. Al hilo de este impulso crecieron diferentes iniciativas y se visualizaron otras que ya existían. Pero, ¿para qué hablar de la contribución de las mujeres en la paz? ¿Es su relación con los asuntos de paz, la guerra y la violencia en general diferente a la de los hombres? La contribución específica de las mujeres en una cultura de paz sigue siendo controvertida. Plantear los términos de este debate nos permitirá comprender mejor la situación actual.
Miércoles, 6 de octubre a las 19.30 h
El perpetu oblit dels conflictes. Conferencia a cargo de Rebeca Pérez Mellado, responsable del Área de Derechos Humanos en la Escola de Cultura de Pau/Càtedra UNESCO de Barcelona.
Meses después del grito unánime pero desgraciadamente silenciado en contra de la invasión en Irak y del inicio del ataque armado contra este país, que fundamentalmente ha sufrido su población civil, sigue siendo necesario hacer algunas reflexiones acerca de este conflicto y de la situación de los otros conflictos armados que durante el año 2004, a pesar de no tener cabida en las páginas de los periódicos, han tenido lugar en el mundo. El conflicto de Irak ha tenido una serie de repercusiones en el panorama internacional que es importante poner de manifiesto. Pero, al mismo tiempo, podemos extraer una serie de lecciones que nos permitirán elaborar propuestas de construcción de paz en otros lugares del mundo.
Jueves, 7 de octubre a las 19 h
Centre Cultural de la Fundació «la Caixa», Av. Blondel, 3 Proyección de la película La Cuarta Guerra Mundial
Big Noise Films, 2003. Rodada a primera línea de los conflictos en los cinco continentes –donde los medios de comunicación de masas no pueden llegar-, La Cuarta Guerra Mundial narra una historia íntima y apasionada, sobre la esperanza y la conexión de las relaciones humanas delante de una guerra que destroza y disgrega.
Este documental descubre el terrible sistema de violencia global en el cual estamos todos atrapados, pero al mismo tiempo nos da a conocer los hombres y las mujeres con los cuales compartimos este planeta. Son los hombres y mujeres que pararán esta guerra.
Viernes, 8 de octubre a las 19.30 h
Balkan in memoriam: de l’horror a l’oblit. Conferencia a cargo de Sandra Balsells, fotoperiodista y autora del libro Balkan in memoriam
A lo largo de una década, la trayectoria profesional de la fotoperiodista catalana Sandra Balsells se ha centrado en la zona de los Balcanes, donde ha fotografiado las últimas guerras europeas del siglo XX, la centuria más sanguinolenta de la historia. La obra de esta fotógrafa, recogida en el libro Balkan in memoriam, junto con su testimonio, nos permitirá ahondar en temas como el papel de los medios de comunicación en situaciones de guerra, las motivaciones que llevan a un periodista a dedicarse a este tipo de temas, la relación del fotógrafo con los protagonistas de sus imágenes, el vínculo emocional que se establece con la situación y con la gente que sufre el conflicto, etc. En definitiva, se trata de analizar, desde un punto de vista muy personal, el comportamiento de un informador en situaciones de conflicto para entender cómo termina llegando la información al lector y cómo reacciona delante de esos hechos.
Sábado, 9 de octubre a las 19.30
Centre Cultural de la Fundació «la Caixa», av. Blondel, 3 Proyección de la película Zaman, el hombre de los juncos, del director Amer Alwan (Irak, 2003)
La película de Amer Alwan es una fábula iniciativa fuera del tiempo. Debajo de la poesía de las imágenes surgen, a pesar de todo, las grandes cuestiones y los dramas de la actualidad, que han situado Irak al centro de las preocupaciones internacionales. Lejos del maniqueísmo (antiamericano o anti-Sadam), Amer Alwan insiste en recoger el testimonio de esta gente olvidada por todos, que en su vida diaria, en sus tierras, sufre la presión de un conflicto que les machaca y aniquila una forma de vida que había resistido a miles de años de historia y conflictos.
29 de junio de 2004
Teatre per a la pau: Morir a Bagdad. Teatre de l’Escorxador
Acostumbrados a ser espectadores privilegiados de la violencia, Morir a Bagdad nos habla, sin violencia, con una simultaneidad de intérpretes y la proximidad física de los espectadores, de la vida cuotidiana de personas humanas inocentes que tienen que vivir y morir en medio de una guerra.
Paisatges després de la batalla. Jornadas de debate

Marxa per la cultura de pau

La Marxa per la Cultura de la Pau del año 2004 se realizó del 9 al 18 de julio, a partir de tres columnas simultáneas que cruzaron Cataluña. La Plataforma Marxa per la Cultura de Pau congrega un conjunto de entidades que trabajan por la Paz. La Columna Oest-Ponent salió de Fraga y el domingo día 11 de julio pasó por Lleida.

Entre las actividades previstas en Lleida, a partir de las 17 h se realizó una visita guiada de la exposición Paisatges después de la batalla en el Centre d’Art la Panera.
Marxa per la cultura de pau

Ciclo Art i Educació: Conferencia Sang o tinta. Les lletres com a argument liminar per a una educació artística, a cargo de Ricard Huerta

Esta conferencia a cargo de Ricard Huerta, doctor en Bellas Artes, licenciado en Comunicación Audiovisual y profesor superior de música, se encuentra dentro del Ciclo Art i Educació que el Servei Educatiu del Centre d’Art la Panera programa con el objetivo de acercar el arte contemporáneo al mundo de la enseñanza y pasar a ser un punto de encuentro para la reflexión sobre la educación artística.

El contenido de la conferencia, dirigida a todas aquellas personas interesadas en el mundo del arte, trató lo que rodea la educación en el ámbito artístico, así como la creación de estrategias y recursos para enseñar e interpretar los contenidos de una obra de arte.
Ciclo Art i Educació: Conferencia Sang o tinta. Les lletres com a argument liminar per a una educació artística, a cargo de Ricard Huerta

Clausura 4a Biennal d’Art Leandre Cristòfol.

Dentro del Ciclo Art i Educació tuvo lugar la conferencia a cargo de los miembros de la Associació Experimentem amb l’Art donde se expusieron prácticas, experiencias y talleres para enseñar el arte contemporáneo a la sociedad.
imatge cloenda 4biennal
Clausura 4a Biennal d’Art Leandre Cristòfol.

Curso «Arte, ciencia y tecnología»

Paralelamente, dentro de la programación de la 4ª Bienal, tuvieron lugar una serie de cinco conferencias a cargo de Cristina Junyent, Roberta Bosco, Xavier Duran, Marina Núñez y Óscar Vilarroya, encaminadas a debatir la interrelación entre las humanidades y la ciencia.
A pesar de que hablamos de la necesidad de practicar la interdisciplinariedad en el ámbito académico y profesional, la realidad de los hechos parece demostrar que llevarla a buen término es, cada vez, más difícil, como consecuencia de la especialización intrínseca en cada disciplina. Por esta razón, en este curso se quiso propiciar un debate multidisciplinario a partir de las aportaciones de especialistas en diferentes áreas del conocimiento, con la finalidad de descubrir y analizar los puntos de encuentro y desencuentro entre arte, ciencia y tecnología.
Art, ciència i tecnologia: segles de relació fecunda, a cargo de Xavier Duran
Martes, 2 de marzo de 2004
Una visión panorámica de la fértil relación que el arte, la ciencia y la tecnología han tenido a lo largo de los siglos para comprobar cómo el arte se ha beneficiado de nuevos motivos, nuevos materiales y técnicas de representación, y cómo la ciencia ha obtenido representaciones fieles de animales y plantas, del cuerpo humano o de otros elementos que han facilitado el estudio y también la difusión y la docencia.
La ciència en l’art i viceversa, a cargo de Cristina Junyent
Jueves, 4 de marzo de 2004
Unas particulares pinceladas sobre el uso que se hizo de la investigación de las leyes naturales en el arte, especialmente en el caso de la perspectiva, y sobre lo que hay de artístico en la aproximación científica a la natura, nos permitirán reconocer que ciencia y arte son diferentes aspectos de un todo: hay ciencia en el arte y arte en la ciencia.
Elogi de la inventiva. El net.art com a expresió de la creativitat contemporània, a cargo de Roberta Bosco
Martes, 9 de marzo de 2004
Un recorrido por algunas de las obras de net.art y proyectos web-based especialmente emblemáticos para poder conocer sus características principales en relación a la concepción de la obra de arte y el papel del público; y plantear las nuevas problemáticas de exposición, colección, conservación y compra-venta que suponen este tipo de obras.
Intel·ligència artificial i creativitat, a cargo de Óscar Vilarroya
Jueves, 18 de marzo de 2004
¿Qué es la creatividad? ¿Qué procesos cognitivos están implícitos en el acto creativo? ¿Es la creatividad exclusiva de los humanos? ¿Puede programarse artificialmente la pulsión de la creatividad? ¿Serán creativos los robots?
El cíborg proteic, a cargo de Marina Núñez
Jueves, 19 de marzo de 2004
La cibernética, la genética y el resto de tecnologías forman parte de nuestro actual paisaje posthumano. No se trata de un conjunto de teorías y objetos desapasionados e inmutables, sino que son prácticas cargadas de ideología que para unos significan progreso y pluralidad, y para otros son sinónimo de regresión y uniformidad.
activitats realitzades
Curso «Arte, ciencia y tecnología»

És Nadal a la Panera!

El Centre d’Art la Panera da la bienvenida a la Navidad con una serie de actividades lúdicas dirigidas al público infantil bajo el nombre És Nadal a la Panera!
Actividades: Proyecciones de cortometrajes de animación infantil, el taller «El-Món-De-Pa-Per» realizado por Teresa Nogués, artista de la Col·lecció i Intervenció a favor de Pallassos sense Fronteres.
Proyección de cortometrajes de animación infantil: a través de una selección de películas se explicó qué es el cine de animación; además se hizo una mirada transversal a lo que ha sido y es el Animac, incluyendo una pequeña muestra de las sesiones más significativas. El taller «El-Món-De-Pa-Per» realizado por una artista de nuestra Colección, Teresa Nogués. A partir de los periódicos reflexionaremos sobre su utilización como medio informativo y su desvalorización inmediatamente después de veinticuatro horas.
És Nadal a la Panera!

I cicle d’art i educació. Conferencia Un món rere les paraules, a cargo de Eulàlia Bosch, autora de la obra Educació i vida quotidiana.

Esta conferencia a cargo de Eulàlia Bosch, profesora de Filosofía, directora del Institut de Recerca per l’Ensenyament de Filosofia y del Servei Educatiu del MACBA entre 1984 y 1994; además de tener dos publicaciones en su trayectoria profesional, El plaer de mirar (1998) y Educació i vida quotidiana (2003), se encuentra dentro del programa de actividades paralelas que el Centre d’Art la Panera realiza con el objetivo de acercar el arte contemporáneo a la sociedad y pasar a ser un punto de encuentro para la reflexión alrededor de la creación artística y pensamiento más actuales.

El contenido de la conferencia, dirigida hacia aquellas personas interesadas en el mundo del arte, se ocupará de todo lo que rodea la educación en el ámbito artístico, así como la creación de estrategias y recursos para enseñar e interpretar los contenidos de una obra de arte; a través de la presentación de su último libro Educació i vida quotidiana (2003), de la cual os ofrecemos un pequeño fragmento:
“[…] Las ideas nunca vienen claras y diáfanas en el momento oportuno. A menudo vuelan sin ton ni son en el ambiente hasta que un azar cualquiera, una pregunta, una sospecha, una sugerencia en la página de un periódico o el tono de una voz desconocida, las atrae y las precipita unas contra otras produciendo, en su choque, unos instantes de luz. Es entonces cuando viejas cuestiones vuelven a primer plano y hacemos avanzar, en pocos segundos, aquello que hacía días y meses que se nos resistía. Es entonces cuando constatamos una vez más esa verdad que ya se ha hecho patrimonio colectivo: hace falta que la inspiración nos atrape trabajando…”
BOSCH, Eulàlia. Educació i vida quotidiana. Vic: Eumo Editorial, 2003.
I cicle d’art i educació. Conferencia Un món rere les paraules, a cargo de Eulàlia Bosch, autora de la obra Educació i vida quotidiana.

Formes de la No_Visió

Formes de la No_Visió es una performance que forma parte de un proyecto de investigación, producción y experimentación, que indaga formas de incluir la diversidad en el ámbito cultural y artístico, basándose en los parámetros del campo de conocimiento disability studies (Se parte de la pregunta: «¿De qué modo la danza, una técnica esencialmente visual, puede formularse sin tener en cuenta el sentido de la vista?». La investigación se adentra en resolver la percepción de la danza como un arte del que se obtiene solo una experiencia estética de forma visual. Por consiguiente, dejando atrás las concepciones capacitistas y reduccionistas de los cuerpos y de la danza, se propone abrir una puerta a replantear las estructuras mentales y físicas de una realidad que se ha configurado jerarquizando los sentidos. La intención última es abrir un espacio de debate sobre las posibilidades o imposibilidades que genera el hecho de no ver.

Las actividades que se plantean con motivo de la residencia de la artista Aina Mestre con el proyecto Formes de la No_Visió son dos talleres de experimentación-investigación corporal sin el uso del sentido de la vista.  

La actividad se dividirá en dos sesiones de contenido continuo en las que se introducirán conceptos de la performance, a la vez que se plantearán unas unidades formativas de expresión con el cuerpo, formuladas gracias a la colaboración con la técnica de rehabilitación Mayca Cruz de la ONCE en Lleida. El objetivo final se enfoca hacia la interacción de un grupo híbrido de participantes que se adecuan a unas pautas para comunicar información mediante el movimiento, y aportar, así, conocimiento sobre las múltiples formas de ser y de estar en el mundo.

Aina Mestre (Aitona, 2000) es una artista multidisciplinaria, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. La artista trabaja las políticas multifacéticas de la mirada, a través de una práctica performativa. En particular, se interesa por las transformaciones corporales, sensoriales, semióticas y materiales que suceden cuando la vista pierde el protagonismo y deja de concebirse como la única fuente de disfrute estético. La búsqueda de otros procesos de creación bajo esta conjetura implica que tanto la artista como el público interactúen con la obra corpóreamente y mediante el uso de otras percepciones o sentidos.

Esta actividad se enmarca en la investigación que Aina Mestre está desarrollando con la ayuda de las «Becas para la investigación y la innovación en los ámbitos de las artes visuales, de la arquitectura y el diseño, de las artes escénicas, de la música, del pensamiento y de los juegos de mesa», de la Oficina de Suport a la Iniciativa Cultural de la Generalitat de Catalunya.

Proyecto de investigación artística realizado en residencia en el Centre d’Art La Panera.

Jueves 16 de enero de 17:00 a 19:30 h

Jueves 23 de enero de 17:00 a 19:30 h

 

Formes de la No_Visió

Pensando juntas un dispositivo de arte móvil

“Pensando juntas un dispositivo de arte móvil” es un proyecto de investigación en red que parte de la idea del “museo fuera del museo” y de los dispositivos de arte móvil como detonantes capaces de activar la participación en la cultura desde la producción, la creación de nuevos relatos y la estimulación de la imaginación poética y política. La investigación se interroga, en particular, sobre la posibilidad de impulsar proyectos situados y cocreados entre comunidad, artistas y mediadores artísticos que experimenten con prototipos de dispositivos móviles artísticos que no sean objetuales, sino conceptuales, replicables y ampliables a otros contextos.

El proceso cuenta con la participación de las áreas de educación del MACBA (Barcelona), el IVAM (Valencia), el Centre d’Art la Panera (Lleida) y Es Baluard Museu (Palma), con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Estos equipos han elegido como eje transversal de trabajo “el derecho a la ciudad” para que cada contexto se aproxime a él desde su realidad y especificidad y, con las comunidades cercanas a las instituciones participantes, se contribuya a nutrir los espacios de estrategias de emancipación colectiva.

Las cuatro instituciones trabajan conjuntamente desde 2020 y la investigación ha cristalizado en dos formalizaciones.

Por un lado, “Lo estamos haciendo”, publicación que recoge un proceso de pensamiento colectivo acompañado por la artista Itxaso Corral en torno a la idea de diseñar un dispositivo de arte móvil. Se trata de una libreta de notas que pretende compartir algunas cuestiones útiles destiladas de la intensa experiencia que ha supuesto este proceso de pensamiento colectivo con la intención de animar a otras personas a iniciar nuevos “pensando juntas”. Cuestiones que van más allá de la investigación sobre el diseño de un dispositivo de arte móvil para convertirse en deseos colectivos, aprendizajes y metáforas sobre los intersticios de qué significa ser departamentos de educación en nuestras instituciones.

Desde el verano de 2024 también trabajamos en -ANDO RECORDS, un proceso práctico y experimental que inaugura un proceso colectivo horizontal en torno a los derechos y libertades en los contextos urbanos, al que se suman los artistas Lluc Mayol y Violeta Ospina y comunidades cercanas a las diferentes instituciones.

Este proceso toma la forma de sello editorial sónico (que no sonoro) en movimiento. Una plataforma colectiva que propone actuar en la intersección entre sonido, oralidad y musicalidad con múltiples formatos. Es una marca de código abierto, adaptable y compartible libremente, que quiere proporcionar un espacio flexible en el que las ideas crezcan según cada contexto y comunidad, para promover el intercambio entre diversas realidades vividas en distintas ciudades desde una perspectiva de derechos.

Pensando juntas un dispositivo de arte móvil

«Pedagogía crítica para inteligencias artificiales»

19 y 20 de mayo

17 - 19 h

Facultad de Letras, Universidad de Lleida, aula 3.49A

Plazas limitadas

 

Durante las dos sesiones de este taller aprenderemos qué agentes y recursos intervienen en el proceso de entrenar modelos de inteligencia artificial relacionados con las imágenes. Cuando publicamos un post en las redes sociales o tomamos una fotografía con el móvil, se activan unos automatismos dedicados a reconocer qué es lo que hemos fotografiado. ¿Cómo se construye esta visión artificial? ¿Se trata de una mirada neutra y objetiva? Por otra parte, cada vez existen más herramientas para generar imágenes a partir de instrucciones escritas. ¿De dónde salen dichas imágenes? ¿Qué infraestructuras las hacen posibles?

 

Estampa es un colectivo artístico de programadores, realizadores e investigadores con base en Barcelona. Su práctica se basa en una aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales y digitales. Desde 2017, una de sus principales líneas de trabajo ha sido la investigación de los usos e ideologías de la IA.

 

https://tallerestampa.com


Organiza: proyecto de participación juvenil «La voz de la juventud en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades», Erasmus+, Unión Europea (KA154-YOU-7D65C45B), Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Lleida.

 

Actividad vinculada a la exposición colectiva «Extractivismos», 13.ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol, a cargo de María Íñigo Clavo y Christian Alonso, Centre d’Art La Panera, 22.02.2025-25.05.2025.

 

Coordina: Christian Alonso.

«Pedagogía crítica para inteligencias artificiales»